ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    Quantification methods of spasticity

    Métodos de cuantificación de la espasticidad

    Authors: Marta Fernandez-Lobera

    Keywords: Spasticity. sEMG. Spastic dystonia

    Keywords: Espasticidad. sEMG. Distonía espástica

    Abstract: The measurement of spasticity is a controversial issue. This fact is a direct consequence of the lack of consensus in the definition of this. The term spasticity is used clinically as a synonym of increased resistance. In contrast, in more specialized areas, it is reserved to refer to an increase in resistance proportional to the speed. Spasticity, together with spastic dystonia, constitutes the neural component of resistance. While the alterations in the viscoelastic component of the muscle constitute the structural component of this. The most commonly used tools at the clinical level to quantify spasticity are the Ashworth and Tardieu scales. The Ashworth scale presents problems because it is not able to differentiate the neural component from the structural one. The Tardieu scale differentiates the neural component of the structural, but can not differentiate the shortening of spastic dystonia. The instrumented measures consist of measuring the resistance produced at controlled speeds and monitoring the response by surface electromyography and dynamometry. Neurophysiological measures such as Hmax, Hmax / Mmax ratio and homosynaptic depression are a reliable measure of alpha-marrow excitability. There is a good correlation between the latter and the severity of the spasticity, but they are difficult to apply clinically. The most useful technique to characterize the phenomenon of increased resistance to movement that occurs after an injury in the CNS is the sEMG because it allows to differentiate spasticity from shortened spastic dystonia.

    Abstract : La medición de la espasticidad es un tema controvertido. Este hecho, es consecuencia directa de la falta de consenso en la definición de esta. El término espasticidad es utilizado a nivel clínico como sinónimo de aumento de resistencia. En cambio, en ámbitos más especializados, se reserva para referirse a un aumento de resistencia proporcional a la velocidad. La espasticidad, junto a la distonía espástica, constituye el componente neural de la resistencia. Mientras las alteraciones en el componente viscoelástico del músculo constituyen el componente estructural de esta. Las herramientas más utilizadas a nivel clínico para cuantificar la espasticidad son las escalas de Ashworth y Tardieu. La escala de Ashworth presenta problemas porque no es capaz de diferenciar el componente neural del estructural. La escala de Tardieu diferencia el componente neural del estructural, pero no puede diferenciar el acortamiento de la distonía espástica. Las medidas instrumentadas consisten en medir la resistencia producida a velocidades controladas y monitorizar la respuesta mediante electromiografía de superficie y dinamometría. Las medidas neurofisiológicas cómo Hmax, ratio Hmax/Mmax y la depresión homosinàptica constituyen una medida fiable de la excitabilidad alfa medular. Existe una buena correlación entre la última y la gravedad de la espasticidad, pero son de difícil aplicación clínica. La técnica más útil para caracterizar el fenómeno del aumento de la resistencia al movimiento que se produce después a una lesión en el SNC es la sEMG porqué permite diferenciar espasticidad, de acortamiento de distonía espástica.


    Citation: Marta Fernandez-Lobera. Métodos de cuantificación de la espasticidad. https://doi.org/10.24175/sbd.2018.000120
    Received: June 04, 2018  Accepted: June 06, 2018  Published: June 06, 2018
    Copyright: © 2018 Marta Fernandez-Lobera. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding: I certify that no funding has been received for the conduct of this study and/or preparation of this manuscript.
    Conflicts of Interest: I have no conflicts of interest to declare

    

    Métodos de cuantificación de la espasticidad

    Marta Fernàndez Lobera

    Palabras clave: Espasticidad. sEMG. Distonía espástica.

    La medición de la espasticidad es un tema controvertido. Este hecho, es consecuencia directa de la falta de consenso en la definición de esta. El término espasticidad es utilizado a nivel clínico como sinónimo de aumento de resistencia. En cambio, en ámbitos más especializados, se reserva para referirse a un aumento de resistencia proporcional a la velocidad. La espasticidad, junto a la distonía espástica, constituye el componente neural de la resistencia. Mientras las alteraciones en el componente viscoelástico del músculo constituyen el componente estructural de esta.

    Las herramientas más utilizadas a nivel clínico para cuantificar la espasticidad son las escalas de Ashworth y Tardieu. La escala de Ashworth presenta problemas porque no es capaz de diferenciar el componente neural del estructural. La escala de Tardieu diferencia el componente neural del estructural, pero no puede diferenciar el acortamiento de la distonía espástica.

    Las medidas instrumentadas consisten en medir la resistencia producida a velocidades controladas y monitorizar la respuesta mediante electromiografía de superficie y dinamometría.

    Las medidas neurofisiológicas cómo Hmax, ratio Hmax/Mmax y la depresión homosinàptica constituyen una medida fiable de la excitabilidad alfa medular. Existe una buena correlación entre la última y la gravedad de la espasticidad, pero son de difícil aplicación clínica.

    La técnica más útil para caracterizar el fenómeno del aumento de la resistencia al movimiento que se produce después a una lesión en el SNC es la sEMG porqué permite diferenciar espasticidad, de acortamiento de distonía espástica.

About The Author/s
Marta Fernandez-Lobera
martafelo77@gmail.com
Escoles Universitaries Gimbernat. Profesora associada.


Metrics & social

Views: 598
Downloads: 35
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2018.000120

Article with no peer review