Delphi study for the creation of a functional assessment scale for acute neurological patients in the hospital setting
Estudio Delphi para la creación de una escala de valoración funcional en el paciente neurológico agudo en el ámbito hospitalario
Authors: Eduard Badenas Fernández
Coauthors: Maria Muñoz Carvajal
Keywords: Assessment. Neurological. Acute process. Hospitalization
Keywords: Valoración. Neurológico. Proceso agudo. Hospitalización
Abstract: Patients with neurological diseases often suffer physical and mental alterations related to their cognitive state, mobility, tone and gait, among others, altering their functionality. The need to objectively quantify these clinical data means that the use of questionnaires and scales is increasingly common. To quantify these deficits, we have several scales that assess different areas: the state of consciousness, cognitive alteration, severity, motor function, etc.; and none of them provide immediate information about the patient's functionality. In addition, they tend to be long scales and difficult to administer. These are scales that, despite providing information, require a high cost of physiotherapists' time.
Abstract : Los pacientes con enfermedades neurológicas acostumbran a sufrir alteraciones físicas y psíquicas relacionadas con su estado cognitivo, la movilidad, el tono y la marcha entre otras, alterando su funcionalidad. La necesidad de cuantificar de manera objetiva estos datos clínicos hace que cada vez sea más frecuente el uso de cuestionaros y escalas. Para cuantificar estos déficits disponemos de varias escalas que valoran diferentes esferas: el estado de consciencia, la alteración cognitiva, la severidad, la función motora, etc.; y ninguna da información inmediata sobre la funcionalidad del paciente. Además, acostumbran a ser escalas largas y difíciles de administrar. Son escalas que, a pesar de dar información, demandan un coste elevado del tiempo de los fisioterapeutas.
06-12-2024
Eduard Badenas Fernández
0 Comments
Citation: Eduard Badenas Fernández, Maria Muñoz Carvajal. Estudio Delphi para la creación de una escala de valoración funcional en el paciente neurológico agudo en el ámbito hospitalario. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000032 |
Received: December 06, 2024 Accepted: December 06, 2024 Published: December 06, 2024 |
Copyright: © 2024 Badenas Fernández et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use. |
Funding: |
Conflicts of Interest: |
Estudio Delphi para la creación de una escala de valoración funcional en el paciente neurológico agudo en el ámbito hospitalario
Eduard Badenas Fernández, Maria Muñoz Carvajal
Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona
Autor para correspondencia
Eduard Badenas Fernández, eduskibad@gmail.com
Palabras Clave: Valoración, Neurológico, Proceso agudo, Hospitalización.
Introducción:
Los pacientes con enfermedades neurológicas acostumbran a sufrir alteraciones físicas y psíquicas relacionadas con su estado cognitivo, la movilidad, el tono y la marcha entre otras, alterando su funcionalidad.
La necesidad de cuantificar de manera objetiva estos datos clínicos hace que cada vez sea más frecuente el uso de cuestionaros y escalas. Para cuantificar estos déficits disponemos de varias escalas que valoran diferentes esferas: el estado de consciencia, la alteración cognitiva, la severidad, la función motora, etc.; y ninguna da información inmediata sobre la funcionalidad del paciente. Además, acostumbran a ser escalas largas y difíciles de administrar. Son escalas que, a pesar de dar información, demandan un coste elevado del tiempo de los fisioterapeutas.
Objetivo
Construir una escala de valoración multidimensional centrada en la funcionalidad del paciente neurológico agudo en el ámbito hospitalario que sea rápida de administrar.
Metodología
Se ha realizado un estudio tipo Delphi con la participación de 25 expertos de ámbito nacional, del campo de la neurología i/o la neurorehabilitación. Se les enviaron 3 mails durante un período de dos meses consecutivos. En el primer mail se les pidió qué ítems consideraban imprescindibles para la valoración y la exploración de la funcionalidad. Se recopilaron, analizaron y ordenaron sus respuestas clasificándolas en 12 esferas diferentes. En el segundo mail se les pedía que ordenasen estas esferas de mayor a menor importancia. Discriminando las de menor valor definimos 4 grandes categorías: estado de alerta y consciencia, función motora, transferencias y marcha. Cada categoría tiene su puntuación de manera independiente; y todas las categorías puntúan de la misma manera. Para desarrollar los ítems a valorar nos basamos en las escalas de valoración más utilizadas en el ámbito de la neurología y la neurorehabilitación: CGS, Canadiense, MiniMental, Berg. En el último mail se les presentó la escala y se pedía que fuesen críticos con ella y resaltaran sus debilidades, que se corrigieron.
Resultados
Creación de la escala Co-Mo-Tra-Ma y sus normas de aplicación. Es una escala rápida de administrar y fácil de interpretar. Las puntuaciones de las diferentes categorías no camuflan el resto de puntuaciones, de manera que da una imagen general del estado funcional del paciente.
Conclusiones
Una vez desarrollado el cuerpo de la escala, es necesario hacer un estudio piloto que permita medir su sensibilidad, fiabilidad, viabilidad y fortaleza; para poder validar la escala e implementarla en las unidades de neurociencias.
Delphi study for the creation of a functional assessment scale for acute neurological patients in the hospital setting
Eduard Badenas Fernández, Maria Muñoz Carvajal
Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona
Corresponding author
Eduard Badenas Fernández, eduskibad@gmail.com
Keywords: Assessment, Neurological, Acute process, Hospitalization.
Introduction:
Patients with neurological diseases often suffer physical and mental alterations related to their cognitive state, mobility, tone and gait, among others, altering their functionality.
The need to objectively quantify these clinical data means that the use of questionnaires and scales is increasingly common. To quantify these deficits, we have several scales that assess different areas: the state of consciousness, cognitive alteration, severity, motor function, etc.; and none of them provide immediate information about the patient's functionality. In addition, they tend to be long scales and difficult to administer. These are scales that, despite providing information, require a high cost of physiotherapists' time.