ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    Human Functioning. Implementation, applicability and training. Develop of Functional Profiles from the Clinic towards Inclusion

    Funcionamiento humano: Implementación, aplicabilidad y capacitación. Desarrollo de perfiles funcionales desde la clínica a la inclusión

    Authors: Daniel Cid Cofré

    Keywords: Functional profiles. ICF. Quality management. Educational strategies. Decision-making

    Keywords: Perfiles funcionales. CIF. Gestión de calidad. Estrategias educativas. Toma de decisiones

    Abstract: Health and well-being must be guaranteed, promoted, and monitored by the States, ensuring high standards on the quality of attention. Clinicians collect information from people, their social determinants, and contexts through a biopsychosocial, environmental, and systemic analysis, which should be pragmatic and systematized. On crossing hospital, clinical attention in basic, community, and social health, the access to complementary information on the person´s functionality reaches continuity of interfaces with the international standards from the International Classification of Functioning ICF. In which, more than 1,600 categories with their own definitions, organization, and qualifiers proposal, enable the characterization of human functioning throughout the vital cycle considering a person/context model. ICF and the development of functional profiles facilitate reasoning and clinical decision along with identifying variabilities that drive towards a better quality of attention on the different assistance levels. Analyzing models, origins, and applicability through a constructivist methodology allows for systematizing personal and context information.

    Abstract : La salud y el bienestar debe ser garantizado, promovido y vigilado por los Estados asegurando altos estándares de calidad de atención. Los clínicos recogemos información de las personas, sus determinantes sociales y contextos por medio de un análisis biopsicosocial-ecológico-sistémico, el cual debe ser pragmático y sistematizado. En el tránsito de los servicios clínicos hospitalarios, de salud primaria, comunitarios y sociales, la complementariedad de la información funcional de la persona logra una continuidad de interfaces con el estándar de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Así, más de 1.600 categorías con sus respectivas definiciones, organización y propuesta de calificadores caracterizan el funcionamiento de las personas a lo largo del ciclo vital por medio de un modelo persona/contexto. La CIF y el desarrollo de perfiles funcionales, facilita el razonamiento y las decisiones clínicas junto con identificar las variables que conducen a una mejor calidad de atención en los diferentes niveles asistenciales. Analizar los modelos, orígenes y aplicabilidad por medio de una metodología constructivista facilita sistematizar la información de la persona y su contexto.


    Citation: Daniel Cid Cofré. Funcionamiento humano: Implementación, aplicabilidad y capacitación. Desarrollo de perfiles funcionales desde la clínica a la inclusión. https://doi.org/10.24175/sbd.2022.000040
    Received: June 01, 2022  Accepted: June 07, 2022  Published: June 07, 2022
    Copyright: © 2022 Daniel Cid Cofré. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding: I certify that no funding has been received for the conduct of this study and/or preparation of this manuscript.
    Conflicts of Interest: I have no conflicts of interest to declare

    

    Funcionamiento humano: Implementación, aplicabilidad y capacitación. Desarrollo de perfiles funcionales desde la clínica a la inclusión

    Daniel Cid Cofré

    Kinesiólogo Magíster en Gestión de Salud, Investigador en Gestión y Rehabilitación Intersectorial y Desarrollo Infantil, Director Academia Digital de Certificación - Capasitium. Miembro Fundador Fundación Kinesiológica del Funcionamiento Humano – FUDUS

    Autor para correspondencia

    Daniel Cid Cofré, daniel.cid.chile@gmail.com

    Palabras claves: Perfiles funcionales, CIF, gestión de calidad, estrategias educativas, toma de decisiones.

    Resumen

    La salud y el bienestar debe ser garantizado, promovido y vigilado por los Estados asegurando altos estándares de calidad de atención. Los clínicos recogemos información de las personas, sus determinantes sociales y contextos por medio de un análisis biopsicosocial-ecológico-sistémico, el cual debe ser pragmático y sistematizado.

    En el tránsito de los servicios clínicos hospitalarios, de salud primaria, comunitarios y sociales, la complementariedad de la información funcional de la persona logra una continuidad de interfaces con el estándar de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Así, más de 1.600 categorías con sus respectivas definiciones, organización y propuesta de calificadores caracterizan el funcionamiento de las personas a lo largo del ciclo vital por medio de un modelo persona/contexto. La CIF y el desarrollo de perfiles funcionales, facilita el razonamiento y las decisiones clínicas junto con identificar las variables que conducen a una mejor calidad de atención en los diferentes niveles asistenciales. Analizar los modelos, orígenes y aplicabilidad por medio de una metodología constructivista facilita sistematizar la información de la persona y su contexto.

    Introducción

    Las intervenciones clínicas y sociales demandan comunicación, coordinación, continuidad y seguimiento por medio de terminologías universales (1) que unifiquen conceptualmente indicadores, herramientas, diagnósticos, tratamientos y programas (2,3) con el fin de visualizar el progreso de las personas que transitan por los distintos niveles de atención (4).

    Integrar modelos, paradigmas, teorías y estándares con complejas bases filosóficas y epistemológicas ha sido un desafío para modificar la forma de analizar y razonar de un profesional que tiene una formación biomédica reduccionista y dualista centrada en el cuerpo-mente y enfermedad (5) y que se encuentra en tránsito a un modelo holístico biopsicosocial contextual e interdisciplinario planteado y socializado por George Engel en 1977 (6), que al inicio de este mileno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo utiliza como modelo conceptual de la CIF, logrando a través del funcionamiento humano, organizar la información y razonar clínica y socialmente considerando la interacción dinámica entre las condiciones de salud, los factores personales y ambientales (1,2,3,7).

    Tanto el modelo biopsicosocial como la CIF han sido complejas de implementar (6,7,8,9), sin embargo, su contribución para planificar intervenciones considerando las dimensiones estructurales, funcionales,  de actividad y participación, personales, ambientales y condiciones de salud, han evidenciado avances desde un enfoque de derecho centrado en el bienestar de la persona y su contexto en áreas clínicas, de rehabilitación, comunitarias y de inclusión (1,5,6,9,10,11,12,13).

    Integrando el marco conceptual, ontológico y terminológico de la CIF, su modelo integrativo biopsicosocial y el modelo ecológico de Bronfenbrenner (14,15), estos últimos con base sistémica (16), nos permite analizar la información de manera integrativa y organizada por medio del macrosistema, mesosistema y microsistema en todos los niveles asistenciales conformando un razonamiento clínico de interfaces persona/contexto para el desarrollo de perfiles funcionales desde la clínica a la inclusión (17).

    Desarrollo

    La OMS desde el año 2001 recomienda el uso clínico, social, educativo, estadístico (entre otros usos) de la CIF. Esta Clasificación es complementaria a los antecedentes entregados por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) que asocia la información de las condiciones de salud (2). La organización la CIF da respuesta al tercer indicador de salud a nivel mundial, el funcionamiento, que junto a la morbilidad y mortalidad se ubica dentro de los más importantes para el desarrollo de políticas en salud, administración y gestión (19). La CIF se divide en 2 partes, funcionamiento y discapacidad y factores contextuales. El funcionamiento humano describe el nivel en que se encuentran las funciones y estructuras corporales, reporta el modo que se ejecutan las actividades y participación en un determinado contexto el cual es influenciado por los factores ambientales como facilitador o barrera, además de los factores personales como características propias del individuo. La discapacidad, considera los mismos componentes desde las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, enfoque negativo del funcionamiento humano, de igual forma el factor ambiental actúa como barrera o facilitador,  además de los factores personales que consideran las condiciones de salud y la evolución de éstas (20).

    La CIF tiene como base el modelo integrativo biopsicosocial, a la cual subyace la teoría de sistemas. Su utilización en contextos clínicos facilita la comprensión de las interacciones biológicas, psicosociales y aquellas asociadas a enfermedades (21), o sea, la relación que existe entre la persona y el entorno interaccionan dinámicamente evidenciando una causalidad circular. Así, cualquier intervención en alguno de esos niveles, tienen el potencial de modificar uno o más de los otros elementos, motivo por el cual sienta las bases de interrelación de los componentes de la CIF, permitiendo describir el funcionamiento humano, la discapacidad y los estados relacionados con la salud, considerando el bienestar de la persona en su contexto directo e indirecto y posicionándola en el ámbito de la rehabilitación como estándar en procesos de investigación, gestión, clínicos, asistenciales y de políticas públicas (1, 2, 10, 19).

    La relación entre la persona y entorno, fue descrita también en la década del 70 por Urie Bronfenbrenner a través del modelo ecológico, postulando que múltiples aspectos de la vida interactúan, influyen y circunscriben el desarrollo humano, organizándolo entre el más interno, el ontogenético, siguiéndole el microsistema, exosistema, mesosistema, hasta el más externo, el macrosistema. Este modelo facilita el análisis del funcionamiento de la persona con su contexto (14, 15, 16) asociando políticas, derechos humanos, participación social y planificación de intervenciones  en los diferentes niveles asistenciales a programas de inclusión en personas con discapacidad  (22, 23).

    Comprendiendo los modelos de Engel y Bronfenbrenner, el marco conceptual y ontológico de la CIF podemos organizar la información a través de perfiles funcionales, que pueden definirse como un concepto dinámico de la persona y sus características derivadas del bienestar, sexo, salud, experiencias, creencias y cultura, versátiles durante el ciclo vital y relacionadas directamente al contexto donde se desenvuelve adaptativamente la persona. Esto implica las funciones y estructuras corporales, la realización de actividades y su plena participación influenciada por el contexto socioambiental (1,2,4,17,24,25). Asociando la información persona/contexto (figura 1), organizada por medio de perfiles funcionales que incorporan los calificadores estandarizados por la CIF para medir el nivel de funcionamiento las acciones sanitarias por profesionales capacitados en este modelo comprenden que deben ser garantizadas, aseguradas y vigiladas por los estados, con los mejores estándares de calidad, bajo un marco de protección desde los derechos humanos, y cuando sea el caso, desde los derechos de las personas con discapacidad.

    Macintosh HD:Users:danielcid:Desktop:Ciclo Vital y Sistema.001.png
    Figura 1. Razonamiento del Funcionamiento Persona/Contexto

    Organizando la información desde el macrosistema, mesosistema y microsistema considerando los distintos niveles asistenciales, con indicadores objetivos para las respectivas interfaces, se construye una descripción de los perfiles de funcionamiento en el tránsito clínico-social del hospital a la comunidad facilitando el quehacer y el razonamiento profesional integrativo en las etapas aguda, subaguda y crónica desde los cuidados Intensivos – hospitalización– hospitalización domiciliaria – rehabilitación comunitaria - inclusión (1, 4, 18, 24).

    Los países, con el respaldo de la OMS y sus Centros Colaboradores y de Referencia ha generado diferentes estrategias de capacitación de la CIF, especialmente para fomentar su uso correcto (1), sin embargo, el modelo, la organización y sus terminologías han tenido dificultades (6,7,8,9), por ello existen diferentes estrategias de capacitación y autoformación como el manual "how to use the ICF" que por medio de preguntas y respuestas fundamenta y profundiza temáticas de aplicabilidad en diferentes contextos o la digitalización internacional de temáticas clínicas difundidas por medio del sitio web www.icfeducation.org, el cual facilita el intercambio y fortalecimiento interprofesional y el grupo de investigación de conjuntos básicos que con la contribución del centro colaborador de Alemania desarrollan perfiles funcionales asociados a condiciones de salud (26) .

    Un razonamiento clínico que incorpore estos modelos y terminologías para organizar y registrar la información (27) con el fin de dar continuidad, coordinación y colaboración de intervenciones exige un lenguaje universal, que permita un estándar en la recolección de la historia de la persona, anamnesis, pruebas clínicas, exámenes, para definir diagnósticos y planes de intervención que optimicen el funcionamiento en los diferentes niveles asistenciales  (10,17,18,22).

    En Chile se hizo un estudio cualitativo y cuantitativo donde se evidencia el impacto de comprensión del modelo biopsicosocial y su aplicabilidad por medio de análisis de casos a partir de una metodología docente constructivista de análisis ecológico y biopsicosocial de la gestión clínica para organizar la información con indicadores CIF. Se observó un análisis sistémico de los problemas de la persona, así como altos índices de comprensión de las diferentes perspectivas clínicas con base biopsicosocial (88%), derechos humanos (77%) y de coordinación transversal (17).

    Conclusiones

    La complementariedad de información básica entre el estado de salud de la persona y el perfil de funcionamiento facilita la identificación y ejecución de actividades terapéuticas adecuadas. Esto mejora la coordinación y continuidad del servicio en los distintos niveles de atención en interfaces críticas, como el alta hospitalaria, el alta de la hospitalización domiciliaria y la incorporación a programas de rehabilitación e inclusión comunitarios.

    La identificación y selección de los indicadores de funcionamiento adecuados en las interfaces fortalece la planificación de la intervención. Un ejemplo de ello es determinar la pertinencia de realizar una movilización precoz para prevenir las complicaciones asociadas al reposo prolongado en cama, y la consiguiente pérdida de independencia y los eventos adversos que de no hacerlo podría acarrear (por ejemplo, úlceras por decúbito o escaras), que provocan estancias más largas y mayor coste de hospitalización.

    La relevancia del registro con estándar internacional CIF se debe a que permite organizar la información de las personas para realizar seguimiento y evidenciar estándares de calidad comparables entre los diferentes establecimientos y niveles de atención. Esto contribuye a la generación de investigación, estándares, guías, protocolos y recursos alineados con programas y políticas replicables en otros países debido al uso de una terminología estandarizada.

    La Confederación Mundial de Terapia Física (WCPT) recomienda un proceso que exige razonar respecto a la respuesta funcional del paciente considerando el contexto (figura 1), y paulatinamente ha incorporado el modelo biopsicosocial y la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) como estándar para avanzar en un marco conceptual universal.

    La incorporación del modelo ecológico al análisis clínico y social que se realiza con la CIF y su modelo biopsicosocial refuerza a los profesionales a profundizar en las determinantes sociales, la historia de la persona y el contexto que impacta en su desarrollo, facilitando su organización para planificar intervenciones interdisciplinarias e intersectoriales.

    Referencias

    1.- World Health Organization (WHO) . How to use the ICF: a practical manual for using the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). Geneva: WHO; 2013.

    2.- World Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF.

    3.- Chen, C. P., Chen, Y. W., Chang, K. H., Huang, S. W., Wu, C. H., Escorpizo, R., ... & Liou, T. H. (2022). Clustering of functioning and disability profile based on the WHO disability assessment schedule 2.0–a nationwide databank study. Disability and Rehabilitation, 44(3), 353-362.

    4.- Cid D. Clinical Management in Hospital-Household and Household-Community Interfaces in Children with Physical Disabilities Using ICF-CY. Poster C505. 2012; WHO_FIC Annual Meeting.

    5.- Becerra, C. (2018). Modelo Biopsicosocial:¿ Superación del reduccionismo biomédico o consigna polisémica impracticable. Cuadernos Médicos Sociales, 58(3), 167-177.

    6.- Borrell-Carrió F, Suchman AL, Epstein RM. The biopsychosocial model 25 years later: Principles, practice, and scientific inquiry. Ann Fam Med. 2004;2:576–82.

    7.- Scholten, I., Barradell, S., Bickford, J., & Moran, M. (2021). Twelve tips for teaching the International Classification of Functioning, Disability and Health with a view to enhancing a biopsychosocial approach to care. Medical Teacher, 43(3), 293-299.

    8.- Echeverria, A. V. (2013). Clasificación internacional de funcionamiento e investigación en psicología y salud mental: hacia una integración. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(1), 120-138.

    9.- Syed, S., Syed, S., & Bhardwaj, K. (2020). The role of the bio-psychosocial model in public health. The Journal of Medical Research, 6(5), 252-254.

    10.- Giardini, A., & Pistarini, C. (2019). Implementing international classification of functioning disability and health in rehabilitation medicine: Preliminary considerations from a nation-wide Italian experience in routine clinical practice. The Journal of the International Society of Physical and Rehabilitation Medicine, 2(3), 107

    11.- Qutishat, D., Al-Yahya, E., Mohammad, M. T., Muhaidat, J., Al-Khlaifat, L., & Okasheh, R. (2021). The application of the international classification of functioning, disability and health as a framework in clinical reasoning; educators' and graduates' perspectives: a qualitative study. Physical Therapy Reviews, 26(1), 34-41.

    12.- Zhang, M., Zhang, Y., Xiang, Y., Lin, Z., Shen, W., Wang, Y., ... & Yan, T. (2021). A team approach to applying the International Classification of Functioning, Disability and Health Rehabilitation set in clinical evaluation. Journal of Rehabilitation Medicine, 53(1).

    13.- Bickenbach, J. (2021). Human Functioning: Developments and Grand Challenges. Frontiers in Rehabilitation Sciences, 3.

    14.- Linares, E. T., Vilariño, C. S., Villas, M. A., Álvarez-Dardet, S. M., & López, M. J. L. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 45-59.

    15.- Guy-Evans, O. (2020). Bronfenbrenner's ecological systems theory. https://www. simplypsychology. org/Bronfenbrenner. html.

    16.- Saragoça, M. J., & Candeias, A. A. (2019). Da incapacidade à inclusão–O percurso concetual à luz da Legislação educativa portuguesa.

    17.- Cid, D., Zepeda, M., González, H., Rojas, G. Use of case reports in clinical management as educational strategy to teach biopsychosocial model of functioning and disability (ICF)" Poster C185. 2015; WHO_FIC Annual Meeting

    18.- Carlsson, E., Ehnfors, M., Eldh, A. C., & Ehrenberg, A. (2012). Accuracy and continuity in discharge information for patients with eating difficulties after stroke. Journal of Clinical Nursing, 21(1‐2), 21-31.

    19.- Richards, L. G., & Vallée, C. (2020). Not just mortality and morbidity, but also functioning: Opportunities and challenges for Occupational Therapy in the World Health Organization's Rehabilitation 2030. Canadian Journal of Occupational Therapy, 87(2), 91-99.

    20.- Cozzi, S., Martinuzzi, A., & Della Mea, V. (2021). Ontological modeling of the International Classification of Functioning, Disabilities and Health (ICF): Activities&Participation and Environmental Factors components. BMC medical informatics and decision making, 21(1), 1-21.

    21.- Kusnanto, H., Agustian, D., & Hilmanto, D. (2018). Biopsychosocial model of illnesses in primary care: A hermeneutic literature review. Journal of family medicine and primary care, 7(3), 497.

    22.- Rosenbaum, P., & Stewart, D. (2004, March). The World Health Organization International Classification of Functioning, Disability, and Health: a model to guide clinical thinking, practice and research in the field of cerebral palsy. In Seminars in pediatric neurology (Vol. 11, No. 1, pp. 5-10). WB Saunders.

    23.- Salinas Alarcón, M., Lissi, M. R., Medrano, D., Zuzulich Pavez, M. S., & Hojas, A. M. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad.

    24.- Raggi, A., Leonardi, M., Ajovalasit, D., Carella, F., Soliveri, P., Albanese, A., & Romito, L. (2011). Disability and profiles of functioning of patients with Parkinson's disease described with ICF classification. International Journal of Rehabilitation Research, 34(2), 141-150.

    25.- Francescutti, C., Fusaro, G., Leonardi, M., Martinuzzi, A., Sala, M., Russo, E., ... & Raggi, A. (2009). Italian ICF training programs: describing and promoting human functioning and research. Disability and Rehabilitation, 31(sup1), S46-S49.

    26.- Bickenbach, J., Cieza, A., Rauch, A., & Stucki, G. (Eds.). (2012). ICF core sets: manual for clinical practice for the ICF research branch, in cooperation with the WHO collaborating centre for the family of international classifications in Germany (DIMDI). Hogrefe Publishing.

    27. Edwards, I., Jones, M., Carr, J., Braunack-Mayer, A., & Jensen, G. M. (2004). Clinical reasoning strategies in physical therapy. Physical therapy, 84(4), 312-330.


    Human Functioning.  Implementation, applicability and training. Develop of Functional Profiles from the Clinic towards Inclusion

    Daniel Cid Cofré

    Kinesiologist, Magister on Health Management; Management, Intersectoral Rehabilitation and Child Development Researcher, Director on Digital Certification Academy, Capasitium; Co-founder on "Fundación Kinesiológica del Funcionamiento Humano – FUDUS"

    Corresponding author

    Daniel Cid Cofré, daniel.cid.chile@gmail.com

    Keywords: Functional profiles, ICF, quality management, educational strategies, decision-making.

    Abstract

    Health and well-being must be guaranteed, promoted, and monitored by the States, ensuring high standards on the quality of attention.  Clinicians collect information from people, their social determinants, and contexts through a biopsychosocial, environmental, and systemic analysis, which should be pragmatic and systematized.

    On crossing hospital, clinical attention in basic, community, and social health, the access to complementary information on the person´s functionality reaches continuity of interfaces with the international standards from the International Classification of Functioning ICF. In which, more than 1,600 categories with their own definitions, organization, and qualifiers proposal, enable the characterization of human functioning throughout the vital cycle considering a person/context model. ICF and the development of functional profiles facilitate reasoning and clinical decision along with identifying variabilities that drive towards a better quality of attention on the different assistance levels. Analyzing models, origins, and applicability through a constructivist methodology allows for systematizing personal and context information.

About The Author/s
Daniel Cid Cofré
daniel.cid.chile@gmail.com
Kinesiólogo Magíster en Gestión de Salud, Investigador en Gestión y Rehabilitación Intersectorial y Desarrollo Infantil, Director Academia Digital de Certificación - Capasitium. Miembro Fundador Fundación Kinesiológica del Funcionamiento Humano – FUDUS


Metrics & social

Views: 430
Downloads: 29
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2022.000040

Article with no peer review