Therapeutic exercise preparation and recovery in oncology
Preparación y recuperación del ejercicio terapéutico en oncología
Authors: Manuel Arroyo-Morales
Keywords: Exercise. Cancer. Recovery. Evidence. Microbiota
Keywords: Ejercicio. Cáncer. Recuperación. Evidencia. Microbiota
Abstract: On this occasion, we will focus on the following pillars that support the current knowledge on oncological physiotherapy.
Abstract : En esta ocasión centraremos la atención de la exposición en los siguientes pilares que sustentan el conocimiento actual sobre fisioterapia oncológica.
08-12-2024
Manuel Arroyo-Morales
0 Comments
Citation: Manuel Arroyo-Morales. Preparación y recuperación del ejercicio terapéutico en oncología. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000077 |
Received: December 08, 2024 Accepted: December 08, 2024 Published: December 08, 2024 |
Copyright: © 2024 Manuel Arroyo-Morales. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use. |
Funding: |
Conflicts of Interest: |
Preparación y recuperación del ejercicio terapéutico en oncología
Prof. Dr. Manuel Arroyo Morales
Catedrático de Fisioterapia, Universidad de Granada. CEO Physiociencia.
Mail: marroyo@ugr.es
Palabras claves: Cáncer, Ejercicio, Recuperación, Evidencia, Microbiota.
Resumen
En esta ocasión centraremos la atención de la exposición en los siguientes pilares que sustentan el conocimiento actual sobre fisioterapia oncológica:
1) Actualización del nivel de evidencia sobre fisioterapia oncológica. En los años anteriores hemos visto como se afianzaba el rol del ejercicio terapéutico en diferentes fases de la enfermedad y como se comenzaba a afianzar el concepto de que la promoción de niveles más altos de actividad física y dosis de ejercicio de intensidad de baja a moderada conseguían un efecto sobre la calidad de vida de los pacientes. El escenario actual confirma algunos elementos diferenciadores, se empieza a afianzar la idea de que la alta intensidad cuando es tolerada por el paciente consigue mejores resultados sobre su forma física y por tanto esto deriva en una mejora de los síntomas sufridos durante el tratamiento. Por otro lado, se empieza a vislumbrar la idea de que la inclusión de forma precoz desde el momento del tratamiento es una forma más adecuada de evitar deterioros más relevantes en los pacientes en la fase de supervivencia o cronificación. Así mismo como ultima idea novedosa recogemos que existe evidencia de que modalidades tradicionalmente no utilizadas en el contexto de la oncología como el ejercicio excéntrico suponen un recurso adecuado y una alternativa a las modalidades concéntricas e isométricas convencionales.
2) Descripción de nuevas formas de toxicidad, hasta la fecha las modalidades de toxicidad bien conocidas están implantándose en la práctica clínica, pero existen nuevas modalidades de toxicidad recientemente descritas que merecen una atención en este momento. La toxicidad muscular inducida por quimioterapia y la llamada miopatía esteroidea empiezan a ocupar un lugar relevante en nuestros pacientes que merecen la atención del fisioterapeuta.
3) La incorporación al concepto de fisioterapia oncológica de los medios físicos como una herramienta en auge. Cada vez observamos más datos de primer nivel que avalan el uso de la fotobiomodulación o incluso se empieza a hablar del uso de la estimulación transcraneal para reducir los síntomas inducidos por el cáncer. Esta incorporación de los medios físicos es en 2024 ya una realidad que tiene que empezar a ser asumida en la práctica clínica.
4) Finalmente señalar que existe un nuevo foco de atención en la literatura científica sobre ejercicio terapéutico y cáncer que tiene que ver en como el ejercicio junto con la dieta y las modalidades denominadas cuerpo-mente pueden favorecer una microbiota más sana a lo largo de toda la historia natural de la enfermedad y como este efecto del ejercicio terapéutico puede ayudar a entender la mejoras inmunológicas frente al cáncer inducidas por el incremento de la actividad física.
En la parte final de esta charla me focalizaré desde mi experiencia actual como asesor científico en el mundo del deporte profesional, en que cosas podemos aprender desde los deportistas de élite que pueden ayudar a nuestro paciente oncológico. En este sentido se resaltarán los siguientes conceptos:
a) Periodización de estímulos de entrenamiento y recuperación
b) Manejo de las estrategias denominadas de entrenamiento invisible o recuperación, entre ellas citar el papel de la crononturición, el control o el control y mejora del sueño.
Mensajes para casa….
Mejor alta intensidad de ejercicio terapéutico si hay tolerancia en el paciente
Prestar atención a otras modalidades de fisioterapia basadas en los medios físicos
El fisioterapeuta tiene que aprender a gestionar estímulos de ejercicio con técnicas de recuperación.
Therapeutic exercise preparation and recovery in oncology
Prof. Dr. Manuel Arroyo Morales
Catedrático de Fisioterapia, Universidad de Granada. CEO Physiociencia.
Mail: marroyo@ugr.es
Keywords: Cancer, Exercise, Recovery, Evidence, Microbiota.
Abstract
On this occasion, we will focus on the following pillars that support the current knowledge on oncological physiotherapy.