ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    The family and community physical therapist

    El fisioterapeuta familiar y comunitario

    Authors: Jerónimo P. Fernández González

    Keywords: Primary Care. Physiotherapist. Underfunded health care professionals. Specialty “family and community”. New demographic and epidemiological scenario

    Keywords: Atención Primaria. Fisioterapeuta. Profesionales de la salud infradotados. Especialidad “familiar y comunitaria. Nuevo escenario demográfico y epidemiológico

    Abstract: The Primary Health Care model in Spain is based on a comprehensive, integrated, continuous, accessible, multidisciplinary, participatory and high-quality health care, representing an important pillar in the health care of the population. The new demographic and epidemiological scenario require a change in the models of action of the physiotherapist. In Spain, physiotherapists are not included as other health professionals within the basic structure of Primary Care teams. Their inclusion depends on the sociocultural, political and economic characteristics of each autonomous region. However, their presence is essential to ensure the right to health protection in conditions of equality and quality.

    Abstract : El modelo de Atención Primaria de Salud en España se basa en una atención sanitaria integral, integrada, continua, accesible, multidisciplinaria, participativa y de alta calidad, representando un pilar importante en la atención a la salud de la población. El nuevo escenario demográfico y epidemiológico hacen necesario un cambio en los modelos de acción del fisioterapeuta. En España, los fisioterapeutas no están incluidos como otros profesionales sanitarios dentro de la estructura básica de los equipos de Atención Primaria. Su inclusión depende de las características socioculturales, políticas y económicas de cada autonomía. Sin embargo, su presencia es fundamental para asegurar el derecho a la protección de la salud en condiciones de igualdad y calidad.


    Citation: Jerónimo P. Fernández González. El fisioterapeuta familiar y comunitario. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000055
    Received: December 07, 2024  Accepted: December 07, 2024  Published: December 07, 2024
    Copyright: © 2024 Jerónimo P. Fernández González. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding:
    Conflicts of Interest:

    

    El fisioterapeuta familiar y comunitario

    Jerónimo P. Fernández González

    Doctor in Physiotherapy. General Direction of Assistance Programs. Canary Health Service.

    Contact: jerfergon@gmail.com

    El modelo de Atención Primaria de Salud en España se basa en una atención sanitaria integral, integrada, continua, accesible, multidisciplinaria, participativa y de alta calidad, representando un pilar importante en la atención a la salud de la población.

    El nuevo escenario demográfico y epidemiológico hacen necesario un cambio en los modelos de acción del fisioterapeuta.

    En España, los fisioterapeutas no están incluidos como otros profesionales sanitarios dentro de la estructura básica de los equipos de Atención Primaria. Su inclusión depende de las características socioculturales, políticas y económicas de cada autonomía. Sin embargo, su presencia es fundamental para asegurar el derecho a la protección de la salud en condiciones de igualdad y calidad.

    Entre otras acciones y a raíz de las anteriores consideraciones, se hace necesario la puesta en marcha de la CONSULTA DE FISIOTERAPIA, amparado en los preceptos propios de la Atención Primaria de prevención de la enfermedad de todos los individuos, la educación sanitaria y la promoción de la salud.

    La figura del fisioterapeuta debe dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la comunidad a la que atiende en su marco competencial, desarrollando no sólo actividades asistenciales sino también actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como profesional sanitario.

    Entre los objetivos generales se encuentra la contribución a mejorar el estado de salud de la población a través del desarrollo de actividades de educación para la salud y atención fisioterapéutica, aumentando los conocimientos que posee la población sobre hábitos sanos, prevención y autocuidados, fomentando la participación activa de los usuarios y su familia en el establecimiento de cuidados continuos y apropiados en procesos crónicos, aplicando y adecuando los tratamientos con eficacia terapéutica según las recomendaciones de las guías de práctica clínica y así, reducir los costes sanitarios evitables.

    En primer lugar, se deberían romper barreras y opiniones, dentro de la profesión, donde los fisioterapeutas en Atención Primaria son considerados como profesionales de la salud infradotados. Al igual que ha pasado con otras ramas sanitarias (Medicina y Enfermería), la especialidad "familiar y comunitaria" no se ha considerado como una especialidad real. Nada más lejos de la realidad, donde estos profesionales son los encargados de conocer en profundidad el contexto social de los pacientes, algo muy valioso para resolver algunos de sus problemas, que, en ocasiones, van más allá de una dolencia física.

    Por otro lado, los estudiantes de Fisioterapia, a lo largo de su formación de grado, reciben muy poca formación sobre Atención Primaria. Y, si disponen de ella, se le suele seguir dando un abordaje como extensión de los servicios hospitalarios.

    La realidad de este siglo XXI nos lleva a un aumento de la esperanza de vida que trae consigo problemas de dependencia, enfermedades crónicas y comorbilidades, y a una necesidad de servicios sanitarios adaptados a estas nuevas circunstancias.

    La reforma de la Atención Primaria ha supuesto un acercamiento de la salud a las comunidades y personas. Se han incorporado grandes avances tecnológicos y científicos en el campo de la salud, pero no hemos sabido adaptarnos de forma eficaz a los nuevos cambios demográficos y culturales de la población.

    Entre otras acciones, el nuevo rol del fisioterapeuta en Atención Primaria debe  incorporarse a las equipos de Atención Primaria como miembro integrante de los mismos, trabajando en conjunto, entre otros, sobre la promoción de hábitos saludables, la atención en el plano biofisiológico, psicológico y social, educación para la salud a los individuos, las familias y la comunidad en el manejo de las decisiones en salud, facilitando todos los conocimientos y habilidades para enfrentarse a sus problemas de salud. En definitiva, empoderar al paciente y hacerle responsable directo de su condición de salud.

    El fisioterapeuta necesita de mayor formación en otras herramientas y/o estrategias para un mejor abordaje de las necesidades de salud actuales.


    The family and community physical therapist

    Jerónimo P. Fernández González

    Doctor in Physiotherapy. General Direction of Assistance Programs. Canary Health Service.

    Contact, jerfergon@gmail.com

    The Primary Health Care model in Spain is based on a comprehensive, integrated, continuous, accessible, multidisciplinary, participatory and high-quality health care, representing an important pillar in the health care of the population.

    The new demographic and epidemiological scenario require a change in the models of action of the physiotherapist.

    In Spain, physiotherapists are not included as other health professionals within the basic structure of Primary Care teams. Their inclusion depends on the sociocultural, political and economic characteristics of each autonomous region. However, their presence is essential to ensure the right to health protection in conditions of equality and quality.

About The Author/s
Jerónimo P. Fernández González
jerfergon@gmail.com
Doctor in Physiotherapy. General Direction of Assistance Programs. Canary Health Service


Metrics & social

Views: 58
Downloads: 0
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2024.000055

Article with no peer review