ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    Is early screening crucial to prevent outbreaks caused by SARS-CoV-2?

    ¿Es determinante el rastreo precoz para evitar los brotes originados por el SARS-CoV-2?

    Authors: Héctor Andreas Álvarez Rodríguez

    Coauthors: Haydée Fernández Zamora, Armando Jesús Rivero Alvarado

    Keywords: COVID-19. SARS-CoV-2. Contact Tracing. Public Health

    Keywords: COVID-19, , rastreo de contactos, salud pública. SARS-CoV-2. Rastreo de contactos. Salud pública

    Abstract: Close contact tracing has been a tool used for the management of the COVID-19 pandemic. However, there is not a large literature that has measured its impact. The aim of this study was to evaluate the effectiveness of early tracing of symptomatic individuals with no known epidemiological link, infected by SARS-CoV-2, to prevent or reduce outbreaks and secondary cases.

    Abstract : el rastreo de contactos estrechos ha sido una herramienta utilizada para la gestión de la pandemia de COVID-19. No obstante, no existe una gran bibliografía que haya medido su impacto. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del rastreo precoz de individuos sintomáticos sin vínculo epidemiológico conocido, contagiados por SARS-CoV-2, para evitar o reducir brotes y casos secundarios.


    Citation: Héctor Andreas Álvarez Rodríguez, Haydée Fernández Zamora, Armando Jesús Rivero Alvarado. ¿Es determinante el rastreo precoz para evitar los brotes originados por el SARS-CoV-2?. https://doi.org/10.24175/sbd.2022.000066
    Received: June 02, 2022  Accepted: June 07, 2022  Published: June 07, 2022
    Copyright: © 2022 Álvarez Rodríguez et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding: I certify that no funding has been received for the conduct of this study and/or preparation of this manuscript.
    Conflicts of Interest: I have no conflicts of interest to declare

    

    ¿Es determinante el rastreo precoz para evitar los brotes originados por el SARS-CoV-2?

    Héctor Andreas Álvarez Rodríguez1, Haydée Fernández Zamora2 Armando Jesús Rivero Alvarado[1]

    Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de la Salud

    1Hafisio@gmail.com

    2haydee792@hotmail.com

    ÍNDICE

    RESUMEN ______________________________________________________________________ 3

    1.      INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 4

    2.      JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO _____________________________________________________ 9

    3.      OBJETIVOS ___________________________________________________________________ 9

    3.1    Objetivo general ____________________________________________________________ 9

    3.2    Objetivos específicos ________________________________________________________ 9

    4.      GLOSARIO DE TÉRMINOS _______________________________________________________ 10

    5.      HIPÓTESIS ___________________________________________________________________ 11

    6.      METODOLOGÍA _______________________________________________________________ 11

    6.1. Diseño del estudio _________________________________________________________ 11

    6. 2. Población de referencia y de estudio __________________________________________ 12

    6.2.1.  Situación epidemiológica en el mes de febrero de 2021 ________________________ 12

    6.2.2.  Situación epidemiológica en el mes de noviembre de 2021 _____________________ 15

    6.3    Criterios de inclusión y exclusión _____________________________________________ 17

    6.3.1.  Criterios de inclusión ___________________________________________________ 17

    6.3.2.  Criterios de exclusión ___________________________________________________ 17

    6.4    Variables ________________________________________________________________ 17

    6.5    Recogida de datos _________________________________________________________ 19

    6.6    Control de la calidad ________________________________________________________ 19

    6.7    Limitaciones______________________________________________________________ 19

    6.8    Plan de análisis estadístico __________________________________________________ 20

    7.      ASPECTOS ÉTICOS _____________________________________________________________ 20

    8.      PLAN DE TRABAJO ____________________________________________________________ 21

    9.      RESULTADOS ________________________________________________________________ 22

    9.1.  Febrero _________________________________________________________________ 22

    9.2.  Noviembre _______________________________________________________________ 27

    10.  DISCUSIÓN _________________________________________________________________ 37

    11.  CONCLUSIÓN _______________________________________________________________ 39

    12.  BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 40

    ANEXOS ______________________________________________________________________ 42

    RESUMEN

    Objetivos: el rastreo de contactos estrechos ha sido una herramienta utilizada para la gestión de la pandemia de COVID-19. No obstante, no existe una gran bibliografía que haya medido su impacto. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del rastreo precoz de individuos sintomáticos sin vínculo epidemiológico conocido, contagiados por SARS-CoV-2, para evitar o reducir brotes y casos secundarios.

    Metodología: se realizó un estudio de cohortes retrospectivo de casos índices declarados de infección por SARS-CoV-2 en la isla de Gran Canaria. Se seleccionaron dos periodos de tiempo, febrero y noviembre de 2021, teniendo en cuenta las diferentes situaciones epidemiológicas. Las cohortes de intervención y control se definieron en función de si los casos índices sintomáticos comenzaron con síntomas > 48 horas antes del inicio de rastreo o si comenzaron con síntomas ≤  48 horas antes del inicio de rastreo, respectivamente.

    Resultados: las cohortes de intervención y control tuvieron 176 y 93 casos respectivamente en febrero y 500 y 226 casos respectivamente en noviembre. Las cohortes de intervención generaron más brotes (febrero: RR = 1,20, valor p = 0,215, IC 0,89 – 1,63; noviembre: RR = 1,34, valor p = 0,075, IC 0,96 – 1,87) y más casos secundarios (febrero: media de 1,192 menos en la cohorte de control, valor p = 0,177); noviembre: media de 0,574 menos en la cohorte de control, valor p = 0,002).

    Conclusión: no se observa una clara disminución del número de brotes gracias al rastreo en las primeras 48 horas, sin embargo puede ser una herramienta, que junto con otras, podría ser efectiva. También para la disminución de los casos secundarios.  

    1. INTRODUCCIÓN

    A finales del año 2019, en Wuhan (provincia de Hubein, China) se detecta un nuevo betacoronavirus (el SARS-CoV-2), a raíz de un estudio de un grupo de pacientes con neumonía de causa desconocida observaron que tenían un vínculo común, haber visitado un mercado mayorista de la ciudad1. A principios de 2020, el SARS-CoV-2 ya se había extendido a otras provincias de China y comienza a propagarse rápidamente por otros países cercanos; además, se observa la aparición de personas infectadas en otros continentes, las cuales no habían estado físicamente en China2.  El desconocimiento sobre las características del virus y su rápida propagación ha originado uno de los problemas sanitarios más importantes de los últimos años3.  

    En una primera valoración se determina que es un virus respiratorio que se transmite a través de gotículas respiratorias y aerosoles emitidos por una persona contagiada hasta las vías respiratorias superiores e inferiores de una persona susceptible. También se puede producir el contagio por contacto indirecto a través de las manos u objetos contaminados con las secreciones respiratorias, las mucosas de las vías respiratorias o la conjuntiva de una persona contagiada por SARS-CoV-24. Los virus contenidos en aerosoles tienen capacidad de generar infección sobre todo en determinadas circunstancias, en proximidad al caso índice durante tiempo prolongado y en espacios cerrados y mal ventilados. En estas condiciones pueden coexistir varios mecanismos de transmisión. La posibilidad de contagio se ve aumentada por la tos, en contacto cercano, de los casos sintomáticos5.

    Modelos matemáticos han demostrado que la mayoría de las infecciones por SARS-CoV-2 son producidas por pocas personas en eventos o entornos de trasmisión elevada6. El estudio de contactos permite valorar los posibles factores de riesgo que nos puede ocasionar un evento de múltiples contagios, evitando la formación de brotes con caso índice común.

    Por ello se crea una estrategia de detección, aislamiento y control por parte de la OMS donde se determina la necesidad de detección de los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2, identificar a las personas que han estado en contacto directo con los criterios de contacto estrecho (CE) confirmado y realizar un seguimiento de las mismas7.

    Debido a que el riesgo de trasmisión puede ocurrir desde 48 horas antes del comienzo de los síntomas, el rastreo de contactos estrechos podría ser solo efectivo al inicio de la enfermedad8. Por este motivo, un sistema ágil de notificación de síntomas por parte de la ciudadanía, un rastreo bidireccional con ventana ampliada, que consiste en el rastreo de contactos de carácter prospectivo y retrospectivo de 2 a 6 días en estado presintomático9 y la disponibilidad de hacer pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) se muestran como ventajas en los diferentes equipos de rastreadores estudiados10.

    La detección, aislamiento y control de casos confirmados de infección por SARS-CoV-2 y los CE de casos confirmados de infección por SARS-CoV-2 se ha establecido como la principal herramienta para cortar la cadena de contagios por este virus, utilizada por la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria del Servicio Canario de Salud (GAPGC), siguiendo la "Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19" del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España11.

     

    Desde el inicio de la pandemia, en Canarias se formaron nueve equipos de Gestión de casos COVID-19. Están liderados por dos equipos centrales de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) (uno en Tenerife y otro en Gran Canaria), los cuales realizan la vigilancia y control de la gestión en cada una de las dos provincias de la Comunidad Autónoma. Por otro lado, se crearon siete equipos (uno por cada isla) cuya función es la gestión, seguimiento y control de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19.

     

    En Gran canaria, la GAPGC apostó por la creación de varios equipos centralizados conformados por profesionales que se encontraban en activo en diferentes centros de Atención Primaria;  el objetivo era que dichos profesionales se encargaran de realizar el control y seguimiento de los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2 y a su vez liberar  de carga asistencial a los Centros de Salud. Todo ello favorecía la coordinación entre la GAPGC, la  DGSP, así como los diferentes estamentos implicados de la gestión de los procesos.  

     

    Se conformaron seis equipos con un campo de trabajo definido, compuestos por un número de profesionales determinado según el volumen de trabajo esperado así como uno o varios coordinadores en cada uno de ellos12. Estos equipos son: 

    •     Equipo de Sospechosos COVID-19: responsable de gestionar las incidencias registradas a través del SUC (Servicio de Urgencias Canario). Identificación de personas con indicación de PDIA y tramitación de la misma, así como solicitar cita para seguimiento en su Centro de Salud.

    •     Equipo de Rastreo: responsable de rastrear la cadena de CE de los casos positivos y  solicitar PDIA según protocolo vigente. 

    •     Seguimiento positivos: realizan el seguimiento y control de casos positivos de personas  ≥ 60 años o muy vulnerables.

    •     Seguimiento de profesionales de la GAPGC: realizan el seguimiento y control de los profesionales de la GAPGC cuando son identificados como casos sospechosos, positivos o CE. 

    •     Equipo de residencias: gestionan el seguimiento e indicación de PDIA de los usuarios y profesionales de residencias, Centros Socio Sanitarios, Centros de Atención a Personas con Discapacidad Psíquica (CAMP) y centro de menores, para la realización de cribados, ingresos, traslados y rastreo dentro del centro.

    •     Equipos de Intervención a domicilios COVID-19: realizan la toma de muestra en dispositivos centralizados y domicilios; resuelven las consultas médicas, pediátricas y de enfermería para la toma de decisiones clínicas y atención en el domicilio de los casos positivos; asumen la gestión de personas migrantes (realización de PDIA, seguimiento y continuidad de cuidados).

     

    El equipo de rastreo de la GAPGC se creó a principios del mes de marzo del año 2020 y está ubicado en la segunda planta de la Biblioteca Pública del Estado, en Las Palmas de Gran Canaria. Se creó con un equipo multidisciplinar de 15 profesionales; durante la evolución de la pandemia para poder adaptarse a las diferentes situaciones epidemiológicas, ha tenido que ir modificando su composición en cuanto al número y categorías profesionales involucradas, llegando a alcanzar un total de 157 profesionales en el mes de julio del año 2021.

     

    Las diferentes categorías profesionales que lo han formado son: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, técnicos superiores en higiene bucodental, militares (activados desde el Ministerio de Defensa del Gobierno de España en la llamada operación "Misión Baluarte" desde el mes de septiembre del año 2020). 

     

    Para detectar un caso sospechoso a la mayor brevedad posible, tanto la DGSP del Servicio Canario de la Salud como el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España han difundido a través de medios de comunicación, redes sociales, cartelería, etc., la información de que ante la aparición de cualquier sintomatología compatible con COVID-19, el ciudadano debe auto aislarse y llamar a la línea COVID-19 que se ha creado en cada Comunidad Autónoma (900 112 061) (Anexo 1). 

    A modo de resumen, podemos indicar que la principal función del equipo de rastreo es contactar con todos los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2 de la isla de Gran Canaria y tras una entrevista telefónica estructurada, determinar los CE del caso confirmado (persona que ha estado a menos de 1,5 metros de distancia, más de 15 minutos acumulativos en 24 horas). Una vez identificados, se le proporcionarán las indicaciones oportunas, es decir, las citas para la realización de pruebas diagnósticas y la indicación de cuarentena  si procede, todo ello según el protocolo vigente de "Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19" del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España11. Tras ello, se les citará en su Centro de Salud para la realización del seguimiento como CE (evolución de síntomas, si presenta necesidades sociales y dar resultados de las PDIA realizadas) así como indicar el alta epidemiológica en la fecha establecida. 

     

    Además, el equipo también asume el rastreo de casos positivos en el ámbito educativo. La

    "Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos en Canarias"13, establece que ante la aparición de un caso positivo, el responsable en el manejo de COVID-19  en el  centro educativo y el referente de la DGSP, determinan los CE originados y transfiere el listado al equipo de rastreo, para proceder a la gestión de esos CE (indicación de cuarentena y PDIA si fuera necesario). Y por último, realiza la gestión de los casos positivos no residentes y diagnosticados en la isla, llevando a cabo el seguimiento y rastreo de sus contactos estrechos.

     

    Las fuentes de información que utiliza el equipo de rastreo para obtener a diario los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2 son:

    •     Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil: se extraen los casos positivos determinados por microbiología, desde su base de datos cada  3 horas.

    •     Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: se extraen los casos positivos determinados  por microbiología, desde su base de datos con una actualización cada 4 horas.

    •     Resultados positivos en pruebas de detección de antígenos de los Centros de Salud y los puntos de toma de muestras centralizados de la isla de Gran Canaria de forma inmediata, a través de la comunicación de los mismos por citación en agenda centralizada de la GAPGC o bien mediante llamada telefónica directamente a los coordinadores del equipo de rastreo.

    •     Resultados positivos de las PDIA realizadas en los centros privados acreditados por la DGSP. Estos resultados son recibidos con cierto retraso debido a la necesidad de validación de la encuesta de declaración obligatoria (EDO) por parte de la DGSP, que se lleva a cabo de lunes a viernes.

     

     

    2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

     

    La bibliografía sugiere que el rastreo de CE debe realizarse en las primeras 48 horas tras la confirmación del caso o aparición de síntomas14. Pese a que en Gran Canaria existe un equipo centralizado de rastreo de CE que trabaja todos los días de la semana para localizar, solicitar PDIA e indicar cuarentena a los CE, si procediera, no en todos los casos es posible cumplir la recomendación de rastrear en las primeras 48 horas. Esto se debe a diferentes circunstancias: el desconocimiento del protocolo por parte de la ciudadanía o la falta de colaboración de la misma, la saturación de la línea COVID-19, el retraso de la realización de la PDIA debido a la falta de disponibilidad de citas en los puntos de recogida de muestras, acumulación de casos confirmados pendientes de llamar, retraso en la notificación de los casos, etc.

    Actualmente no se ha comparado, en Gran Canaria, si existe diferencia entre el número de casos secundarios y/o brotes dependiendo de si el rastreo de CE del caso índice se realiza en las primeras 48 horas del inicio de los síntomas o posteriormente a las 48h.

    3. OBJETIVOS

     

    3.1 Objetivo general: determinar la importancia de la identificación precoz de una persona afectada por el virus SARS-CoV-2 desde el comienzo de los síntomas para proceder a la detección de sus contactos estrechos y así evitar que se genere un brote epidemiológico. 

     

    3.2 Objetivos específicos: 

    1.                  Contabilizar los casos índices de los periodos seleccionados, así como los casos secundarios generados y/o brotes asociados a cada uno de los casos índices y analizar la diferencia entre los mismos.

    2.                  Determinar si el hecho de que el caso índice tenga la pauta de vacunación completa puede afectar al número de casos secundarios y/o brotes asociados.  

    3.                  Valorar si pertenecer a una zona básica de salud determinada puede influir en el riesgo de generar un mayor o menor número de casos secundarios y/o brote asociados. 

    4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

    1.      Caso índice: caso confirmado por infección de SARS-CoV-2 sin vínculo epidemiológico conocido.

    2.      Caso secundario: caso confirmado por infección de SARS-CoV-2 con vínculo epidemiológico conocido.

    3.      Caso sospechoso: cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o disnea. Otros síntomas como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolor muscular, diarrea, dolor torácico o cefalea, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2.

    4.      Brote epidemiológico: asociación de dos o más casos confirmados a un mismo caso índice con vínculo.

    5.      Fecha de inicio de síntomas: fecha en la que el caso confirmado identifica el inicio de los síntomas compatibles con una infección por SARS-CoV-2.

    6.      Fecha de inicio de rastreo: el día registrado en  Historia Clínica Electrónica en DragoAP en el que se contactó telefónicamente con el caso confirmado, se le explica las recomendaciones para el aislamiento domiciliario y se realiza el rastreo de sus CE.

    7.      Contacto estrecho (CE):  persona que ha estado a menos de 1,5 metros de distancia, más de 15 minutos acumulativo en 24 horas y/o haya proporcionado cuidados a un caso o haya estado en contacto con sus secreciones y fluidos.

    8.      Rastreo de CE: identificación de los individuos considerados como CE para la detección precoz, seguimiento y control de posibles casos secundarios de infección por SARS-CoV-2.

    9.      PDIA: prueba diagnóstica de infección activa. 

    10.  Cuarentena: restricción voluntaria u obligatoria del desplazamiento de individuos que han estado expuestos a un potencial contagio y que posiblemente se encuentren infectados por SARS-CoV-2.

    11.  Aislamiento: separación física de individuos contagiados por SARS-CoV-2 de aquellas personas que no están confirmadas de infección.

    12.  Fecha de inicio de aislamiento: fecha de aislamiento de un caso confirmado registrada en la historia de ReVeCA. 

    13.  IA 7 días: incidencia de casos nuevos acumulados durante los últimos 7 días por cada 100.000 habitantes.

    14.  IA 14 días: incidencia de casos nuevos acumulados durante los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes.

    15.  Rt: El número de reproducción instantáneo es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo.

    5. HIPÓTESIS

    Existe una relación  entre la identificación rápida de un caso índice infectado por el virus SARS-CoV-2, desde el comienzo de los síntomas, asociado a la detección de sus CE y que todo ello conlleve a disminuir y/o evitar  la aparición de casos secundarios y/o brotes.

    6. METODOLOGÍA

    El trabajo se lleva a cabo por integrantes del equipo de rastreo de la GAPGC, equipo centralizado de la isla de Gran Canaria.

    6.1. Diseño del estudio 

    Se llevará a cabo un estudio de cohortes retrospectivo de casos índices declarados de infección por SARS-CoV-2 en la isla de Gran Canaria. Se definirán dos cohortes para cada periodo de estudio, febrero de 2021 y noviembre de 2021. Una cohorte de intervención y otra de control.

    La cohorte de intervención estará integrada por los casos índices sintomáticos que comenzaron con síntomas tres o más días antes del inicio de rastreo de CE.

    La cohorte de control estará integrada por los casos índices sintomáticos que comenzaron con síntomas dos o menos días antes del inicio de rastreo de CE.

    Los resultados serán confrontados entre las variables síntomas/tiempo de comienzo de rastreo y los casos secundarios y/o brotes originados entre ambas cohortes.

    Se enfrentarán los resultados obtenidos para las diferentes cohortes de intervención y de control debido a las diferentes situaciones sociales y excepciones de realizar cuarentena por parte de los CE en los diferentes periodos analizados (en el primer periodo, febrero 2021, todos los CE confirmados debían de realizar cuarentena; en el segundo periodo, noviembre 2021, los CE vacunados asintomáticos estaban exentos de realizar cuarentena). 

    6. 2. Población de referencia y de estudio:

    La población de referencia son los casos positivos para SARS-CoV-2 en la isla de Gran Canaria durante el mes de febrero de 2021 y el mes de noviembre de 2021. 

    La población de estudio son los casos índices sintomáticos durante los meses mencionados que hayan declarado en la encuesta epidemiológica no tener vínculo epidemiológico conocido o NS/NC (no sabe/no contesta).

    Se han establecido estos periodos por las diferentes situaciones epidemiológicas en cada uno de ellos. 

    6.2.1. Situación epidemiológica en el mes de febrero de 2021:

    •      Incidencia: en el mes de febrero de 2021 nos encontramos en una situación epidemiológica influenciada por un descenso de la "ola de Navidad 2020". A fecha de 1 de febrero de 2021 la IA 7 días era 118,2 (Anexo 2) y a 28 de febrero 64,1 (Anexo 2), siendo la cifra más alta registrada el día 2 de febrero, con un valor de 123,8 (Anexo 2). La IA 14 días, el 1 de febrero era 229,8 (Anexo 2) y el 28 de febrero era 116,7 (Anexo 2), siendo la cifra más alta registrada el día 2 de febrero con un valor de 232,3 (Anexo 2). 

    El valor de Rt de la provincia de Las Palmas  el 1 de febrero fue 0,90 (Anexo 3) y el 28 de febrero fue 0,98 (Anexo 3), siendo la cifra más alta registrada el día 25 de febrero con un valor de 1,10* (Anexo 3).

    •      Vacunación: en Gran Canaria  a fecha de 1 de febrero se  habían administrado 20.929  primeras dosis, y 4.442 segundas dosis, siendo un total de 25.371 dosis inoculadas. Todas ellas perteneciente al grupo 1 (residencias sociosanitarias) y parte del grupo 2 (personal sanitario) (según datos aportados por la GAPGC).

    •      Indicadores para la valoración del riesgo y niveles de alerta: según los indicadores para la valoración del riesgo con los datos a fecha de 27 de enero, Gran Canaria comienza el mes de febrero con un nivel de alerta 3, manteniéndose en los informes de los días 2, 9 y 20 de febrero, siendo modificado el día 23 de febrero, rebajado a nivel de alerta 2, manteniéndose en el informe del 28 de febrero. 

    Las limitaciones correspondientes a cada nivel de alerta se recogen en el 341 DECRETO 5/2021, de 21 de enero, del Presidente, por el que se actualiza el Decreto 94/2020, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2, siendo las principales para el nivel de alerta 3: la limitación de la entrada y salida de las islas que se encuentran en niveles 3 y 4, la limitación de la circulación de las personas en horario nocturno (en nivel de alerta 3, entre las 22:00 horas y las 06:00 horas y en el nivel de alerta 2, entre las 23:00 horas y 06:00 horas), la limitación del número máximo de personas no convivientes en encuentros familiares y sociales, en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre (en el nivel de alerta 3 se

     

    *      El valor Rt en los registros oficiales se encuentra diferenciado por provincias, no segregado por islas. Por lo tanto no representa exclusivamente a Gran Canaria y puede verse influenciado por la situación epidemiológica de las otras islas de la provincia de Las Palmas.

     

    establece un máximo de 4 personas y en el nivel de alerta 2 se establece un máximo de 6 personas) y la limitación a la permanencia de personas en lugares de culto (en el nivel de alerta 3 se establece un 33% de aforo en interiores y en el nivel de alerta 2 se establece un 50% del aforo).

    Además, como medida adicional, se aprueba el DECRETO 7/2021, de 11 de febrero, del Presidente, por el que se establecen medidas específicas y temporales, en el ámbito de la Comunidad Autónoma Canarias, durante el periodo de las consideradas tradicionalmente como "Fiestas de Carnaval" en el año 2021, en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.  Siendo las principales limitaciones la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno (se limita la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, con independencia del nivel de alerta en que se encuentre cada una de las islas, entre las 22:00 horas y las 6:00 horas) y la limitación del número máximo de personas no convivientes en encuentros familiares y sociales, en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre (en islas en nivel de alerta 3 el máximo permitido es 4 personas y en islas en niveles de alerta 1 y 2, 6 personas). 

    También es importante destacar que durante el mes de febrero de 2021, se continuaba con la ORDEN de 28 de enero de 2021, por la que se prorroga la Orden de 14 de diciembre de 2020, que dispone la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros y pasajeras que entren en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV- 2 y que se prorrogó los días 11 y 26 de febrero.

    Todas estas limitaciones están respaldadas por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

    6.2.2. Situación epidemiológica en el mes de noviembre de 2021:

    •      Incidencia: en el mes de noviembre de 2021 nos encontramos en una situación epidemiológica diferente a la de febrero de 2021, caracterizada por un nivel de incidencia bajo a principio del mes que fue evolucionando con una tendencia al alza. A fecha de 1 de noviembre de 2021 la IA 7 días era 25,4 (Anexo 4) y a 30 de noviembre 108,6 (Anexo 4), siendo esta la cifra más alta registrada en este mes. La IA 14 días, el 1 de noviembre era 52,4 (Anexo 4) y el 30 de noviembre era 192,9 (Anexo 4), siendo esta la cifra más alta registrada este mes.

    El valor de Rt de la provincia de Las Palmas  el 1 de noviembre fue 1,04 (Anexo 5) y el 30 de noviembre fue 1,16 (Anexo 5), siendo la cifra más alta registrada el día 17 de noviembre con un valor de 1,37* (Anexo 5). 

    •      Vacunación: en Gran Canaria a fecha de 1 de noviembre los registros vacunales se diferencian de los de febrero debido a una alta tasa de vacunación. En esta fecha se habían administrado 678.860 primeras dosis, 589.268 segundas dosis y 8.147 terceras dosis, siendo un total de 1.304.058 dosis inoculadas. El porcentaje de pauta completa de la población diana se distribuía de la siguiente manera: edad

    12-19 un 81,17%, edad 20-29 un 74,64%, edad 30-39 un 74,06%, edad 40-49 un 82,53%, edad 50-59 un 93,72%, edad 60-69 un 96,96%, edad 70-79 un 100,87%, edad 80-89 un 100,37% y edad 90+ un 114,46%. La media resultante es de 86,33% de la población diana (Anexo 6).

     

    *      El valor Rt en los registros oficiales se encuentra diferenciado por provincias, no segregado por islas. Por lo tanto no representa exclusivamente a Gran Canaria y puede verse influenciado por la situación epidemiológica de las otras islas de la provincia de Las Palmas.

    •      Indicadores para la valoración del riesgo y  niveles de alerta: según los indicadores para la valoración del riesgo con los datos a fecha de 26 de octubre, Gran Canaria comienza con un nivel de alerta 1, manteniéndose en los informes de los días 2, 9, 15, 22 y 29 de noviembre. Además, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, actualizó los umbrales de riesgo en el documento "Actuaciones de respuesta de coordinada para el control de COVID-19". De esta manera el riesgo bajo se situó entre los 50 y los 100 casos por cada 100.000 (antes entre 25 y 50), el riesgo medio entre 100 y 300 casos (antes entre los 50 y los 150), el alto entre 300 y 500 (antes entre 150 y 250) y el muy alto o extremo a partir de 500 (antes a partir de 250).

    A diferencia de lo que ocurría en febrero, el Gobierno de Canarias se dirigía hacia una flexibilización de las medidas restrictivas, como en la Resolución de 28 de octubre de 2021, por la que se dispone la publicación del Acuerdo que prorroga el Acuerdo de Gobierno de 30 de septiembre de 2021, por el que se autoriza la ampliación de los horarios de cierre de aquellos establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre, o tuvieran fijado uno superior, para los niveles de alerta 1, 2 y 3. O como la Resolución de 28 de octubre de 2021, por la que se dispone la publicación del Acuerdo que prorroga el Acuerdo de Gobierno de 30 de septiembre de 2021, por el que se autoriza la ampliación del aforo en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano de viajeros de los niveles de alerta 1 y 2.

    El Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, supone la finalización del estado de alarma. Toda Comunidad Autónoma que quiera establecer medidas de limitación de libertad de circulación debe solicitar la aprobación al Tribunal Superior de Justicia en base a la Ley General de Salud Pública.

    La última diferencia a destacar, reside principalmente en el cambio en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-1911 con relación a los CE vacunados. En la actualización del 23 de junio de 2021, y que se mantiene hasta la fecha, se determina que los CE con pauta de vacunación completa y asintomáticos están exentos de cuarentena. 

    6.3. Criterios de inclusión y exclusión:

    6.3.1. Criterios de inclusión:

    Se incluyen los casos índices declarados de infección por SARS-CoV-2 que cumplan las siguientes condiciones:

    •      Presenten la variable "síntomas sí" en la base de datos de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Canarias (ReVECa) facilitada por la DGSP. 

    •      Hayan respondido "no" o "NS/NC" al ítem: "ha tenido contacto estrecho con un caso de 2019-nCov probable o confirmado".  

    6.3.2. Criterios de exclusión:  Se excluyen:

    •      Los casos secundarios declarados de infección por SARS-CoV-2.

    •      Los casos índices declarados de infección por SARS-CoV-2 con la variable "síntomas no".

    •      Los casos índices declarados de infección por SARS-CoV-2 con la variable "síntomas" sin especificar.

    6.4. Variables

    Las variables analizadas serán: 

    1.                  Fecha de inicio de síntomas: se tomará la fecha registrada en la encuesta epidemiológica en ReVeCA. Es la fecha en la que el caso confirmado identifica el inicio de los síntomas compatibles con una infección por SARS-CoV-2. 

    2.                  Fecha de rastreo: se tomará como fecha de rastreo el día registrado en DragoAP en el que se contactó telefónicamente con el caso confirmado, se le proporcionan las recomendaciones para el aislamiento domiciliario y se realiza el rastreo de sus CE.

    3.                  Número de casos secundarios generados: se trata de aquellos casos confirmados declarados en ReVeCA asociados a un caso índice.

    4.                  Ha generado un brote epidemiológico: se determina que sí ha generado brote epidemiológico si en ReVeCA están asociados dos o más casos confirmados a un mismo caso índice vinculado con un número identificativo de brote.

    5.                  El caso positivo tiene la pauta de vacunación completa: se considera pauta de vacunación completa cuando se cumplen los siguientes criterios11:

    •     Vacunación COMIRNATY (Biotech/Pfizer): que hayan transcurrido 7 días tras la inoculación de la segunda dosis.

    •     Vacunación SPIKEVAX (Moderna): que hayan transcurridos 14 días tras la inoculación de la segunda dosis.

    •     Vacunación VAXZEVRIA (Oxford/Astrazeneca): que hayan transcurridos 14 días tras la inoculación de la segunda dosis.

    •     Vacunación JANSSEN: que hayan transcurridos 14 días tras la inoculación de la dosis única.

    •     Vacunación heterogénea VAXZEVRIA y COMIRNATY: que hayan transcurrido 7 días tras la inoculación de la segunda dosis.

    •     Vacunación heterogénea VAXZEVRIA y SPIKEVAX: que hayan transcurrido 14 días tras la inoculación de la segunda dosis.

    6.  Zona Básica de Salud (ZBS): el territorio, con su población, que es atendido por un Equipo de Atención Primaria, cuyo núcleo básico está formado por profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Enfermería y personal administrativo de soporte.

    7.  Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento de la persona hasta el momento en el que se considera caso confirmado de infección por SARS-CoV-2.

    8.  Sexo: variable cualitativa dicotómica (hombre o mujer) registrada en ReVeCA.

    6.5. Recogida de datos

    Los datos para la realización del estudio han sido extraídos de las siguientes fuentes de información:

    •     ReVeCA: se trata de la actual base de datos de vigilancia epidemiológica de Canarias, coordinada desde la DGSP, en la cual podemos encontrar información sobre los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2, si son casos índices o secundarios y si ha originado brote(s) o no. 

    •     DragoAP: se trata de la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria de Canarias. El equipo de rastreo de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria la utiliza para reflejar el día en el que se inicia el rastreo de CE de cada caso confirmado de infección por SARS-CoV-2.

    •     Archivo de rastreo: documentación en formato físico situado en la Biblioteca Pública de Las Palmas de GC, donde se encuentra ubicado el equipo de rastreo de la GAPGC. Se trata de un archivo físico de los expedientes de los casos positivos y sus CE, ordenados por orden alfabético y por fecha del diagnóstico.

    6.6 Control de la calidad

    Acceso a los datos originales y a la documentación.

    Los investigadores garantizarán el acceso a los documentos originales al CEIC, si fuese necesario.   Los datos de los pacientes recogidos en las bases de datos durante el estudio se documentarán de manera anónima y los participantes solo serán identificados por el número de paciente (CIP). Toda la información de ReVeCA se contrastará en la historia clínica del paciente. 

    6.7. Limitaciones

    Las principales limitaciones encontradas para la realización del estudio son:

    1.  La falta de datos incluidos en ReVeCA: puede ser debido a diferentes motivos, como el elevado volumen de trabajo en las denominadas "olas de la pandemia", el sesgo de memoria de los casos confirmados en el momento de la anamnesis o la falta de información en las notificaciones de casos confirmados desde clínicas y centros ajenos al Servicio Canario de Salud. 

    2.  Discrepancia entre la ZBS registrada en ReVeCA y la real del caso índice. 

    3.  La variabilidad en la formación y/o experiencia de los rastreadores que influye en la recogida de los datos y en la aplicación del protocolo de rastreo de CE. 

    4.  Barrera idiomática en caso de personas extranjeras o turistas que pueda provocar una recogida de datos limitada. 

    5.  Modificaciones continuas en los protocolos de actuación tras análisis de la situación epidemiológica en los diferentes momentos de la evolución de la pandemia; por ejemplo, la indicación de realizar cuarentena o no a los CE confirmados.

    6.8. Plan de análisis estadístico

    Análisis descriptivo de la muestra con determinación de media, mediana, moda, desviación estándar, percentiles 25 y 75 en variables cuantitativas y frecuencias en variables cualitativas, señalando el número total de casos (datos válidos y datos perdidos). Identificación de la posible relación entre variables cualitativas: Prueba de Chi Cuadrado.  

    Medidas de asociación por grupos: comparación de dos grupos respecto a una variable cuantitativa: t de Student (o la prueba no paramétrica equivalente, U de Mann-Whitney).  

    Para conocer la magnitud del efecto de la intervención precoz del rastreo, calcularemos la incidencia en cada una de las cohortes, así como el Riesgo Relativo y su intervalo de confianza al 95%.

    Los análisis se realizaron con los programas: SPSS, EPIDAT y Libre Office Calc.

    7. ASPECTOS ÉTICOS

    Se realizará el estudio de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki. 

    El estudio se desarrollará de acuerdo con el protocolo y con los procedimientos normalizados de trabajo (PNTs) que aseguren el cumplimiento de las normas de Buena Práctica Clínica (BPC), tal como se describe en las Normas Tripartitas Armonizadas de la ICH para Buena Práctica Clínica 1996. 

     

    De acuerdo con las normas internacionales relativas a la realización de estudios epidemiológicos, recogidas en las International Guidelines for Ethical Review of Epidemiological Studies (Council for International Organizations of Medical Sciences, CIOMS, 2009) en http://www.fhi360.org/training/fr/retc/pdf_files/cioms.pdf y las recomendaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) sobre la revisión de los aspectos éticos de la investigación epidemiológica, este tipo de estudios deben, excepto en ciertos casos específicos, someterse a revisión por un comité independiente. Por ello, el presente estudio será sometido para su evaluación al Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm) provincial de Las Palmas Hospital Dr. Negrín.

     

    Evaluación beneficio-riesgo para los sujetos de investigación por su diseño retrospectivo el presente estudio no genera ningún riesgo para los participantes, ni obliga a realizar ningún diagnóstico o tratamiento diferente al ya realizado. El beneficio será futuro y guardará relación con la información que derive de contar con información sobre la influencia del tiempo de rastreo en la aparición de brotes y casos secundarios de infección por SARSCoV-2.

     

    8. PLAN DE TRABAJO

     

     

     

    Meses

    Actividad

    Investigadores

    1

    2

    3

    4

    Revisión bibliográfica

    HA, HF, AR

     

     

     

     

    Introducción/Justificación

    HA, HF, AR

     

     

     

     

    Objetivos

    HA, HF, AR

     

     

     

     

    Metodología

    HA, HF, AR

     

     

     

     

    Recogida de datos

    HA, HF, AR

     

     

     

     

    Resultados

    HA, HF, AR

     

     

     

     

    Discusión

    HA, HF, AR

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

                            

                            

     

     

     

     

     

    Programación inicial

    Programación real

     

    Los números de los meses corresponden a los cuatro meses que ha durado la elaboración del trabajo. Comprende los meses entre octubre de 2021 y enero de 2022. En rojo se puede observar la programación inicial y en amarillo la real que finalmente fue llevada a cabo. 

    Los tres investigadores decidimos participar en todas las fases del trabajo debido a que queríamos ser partícipes de cada una de ellas, para poder adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar futuros proyectos.

    9. RESULTADOS
    9.1. Febrero

    De los 2.359 casos registrados en ReVeCA, en la isla de Gran Canaria, durante el mes de febrero de 2021, fueron considerados para análisis 269 casos que cumplían los criterios de inclusión tras revisión manual. Una vez extraída la base de datos de ReVeCA con los criterios de inclusión, se revisó manualmente en DragoAP cada caso añadiendo las variables 'vacunación', 'fecha de rastreo', 'número de casos secundarios' y '¿generó brote?'.  

     

    Durante dicha revisión manual, se excluyeron 8 casos por error de muestra (casos sospechosos en febrero pero se confirmó en otro mes), 2 casos por no haber realizado rastreo (individuos ilocalizables), 3 casos por pertenecer a un brote cuyo caso índice fue diagnosticado en enero (se determinaron como casos secundarios), 1 caso descartado (se descartó clínicamente por PDIA de confirmación negativa), 1 caso que no se rastreó por haber sido caso positivo en menos de 180 días, 4 casos registrados en ReVeCA como "no conoce vínculo" pero sí existía vínculo epidemiológico, 11 casos registrados en ReVeCA como "NS/NC conoce vínculo" pero sí existía vínculo epidemiológico. Además, se incluyeron manualmente 3 casos registrados en ReVeCA como secundarios pero tras análisis de los brotes se determinaron como casos índices.

     

    Los 269 casos se distribuyeron en dos cohortes. La cohorte de intervención está compuesta por 176 casos (65,43%)  y la cohorte de control por 93 casos (34,57%) (Tabla

    1).

    ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE RASTREO

    RASTREO TOTAL

    269

    RASTREO PRIMERAS 48H (COHORTE DE CONTROL)

    93

    RASTREO >48H (COHORTE DE INTERVENCIÓN)

    176

    Tabla 1. Fuente: elaboración propia

     

    Del total de 269 casos índice, 151 no generaron brote y 118 sí lo generaron. La cohorte de intervención generó un total de 82 brotes y la cohorte de control 36 brotes (Gráficos 1 y

    2). 

     

    Gráfico 1. Fuente: elaboración propia

    Gráfico 2. Fuente: elaboración propia

    Para conocer la magnitud del efecto de la intervención precoz del rastreo se ha calculado el Riesgo Relativo (RR) obteniendo un valor de 1,20, intervalo de confianza (IC) del 95%:

    0,89-1,63 (Tabla 2). 

     

    Estimadores del riesgo        

                                   

     

     

     

     

    Intervalo de confianza 95% 

    Inferior

    Superior

    Riesgo absoluto en la cohorte intervención

    0,47  

    0,39

    0,54

    Riesgo absoluto en la cohorte control

    0,39  

    0,29

    0,49

    Reducción absoluta del riesgo (RAR)

    -0,08  

    -0,20

    0,04

                                   

     

     

     

     

    Riesgo relativo (RR)                  

    1,20  

    0,89

    1,63

    Reducción relativa del riesgo (RRR)

    -0,20  

    -0,63

    0,11

    Tabla 2. Fuente: elaboración propia

     

    Para comparar el efecto de la intervención precoz del rastreo se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado (X2). Esta prueba va a comprobar si la prevalencia de brotes en la cohorte de intervención (46,6%) es diferente a la prevalencia de la cohorte de control (38,7%). Se obtuvo un valor de p = 0,215 (Tablas 3 y 4). 

     

     

    Tabla 3. Fuente: elaboración propia

     

     

     

    Tabla 4. Fuente: elaboración propia

     

     

    El RR = 1,20 indica que la probabilidad de generar un brote es un 20% superior si se rastrea después de las 48 horas tras el inicio de los síntomas que si se rastreara en las primeras 48 horas. El resultado no es estadísticamente significativo (p = 0,215) pero con el IC 0,89 – 1,63 podemos intuir que si se hubiera ampliado el número de casos estudiados, podría haber sido estadísticamente significativo.  

     

    La cohorte de intervención presenta una suma total de 717 casos secundarios generados, con una media de 4,074, una mediana de 1 y una moda de 0 casos. La desviación estándar tiene un valor de 8,933 y la varianza de 79,795 (Tabla 5).

     

    La cohorte de control presenta una suma total de 268 casos secundarios generados, con una media de 2,882, una mediana de 1 y una moda de 0 casos. La desviación estándar tiene un valor de 7,631 y la varianza de 58,236 (Tabla 5).

    Tabla 5. Fuente: elaboración propia

     

    Se puede observar  que en ambas cohortes la mediana es de 1 y la moda de 0 casos secundarios. En la cohorte de intervención la media de casos secundarios generados es de  4,074 mientras que en la cohorte de control es de 2,882. Además, la cohorte intervención registró un recorrido intercuartílico mayor (3,75) que la cohorte de control (2).

     

    Para poder comparar la diferencia entre ambas medias se aplica el test t de Student obteniendo un valor de p = 0,177 (Tablas 6 y 7).  

    Tabla 6. Fuente: elaboración propia

     

     

     

    Tabla 7. Fuente: elaboración propia

     

    Los casos secundarios generados en la cohorte de control son 1,192 menos que en la cohorte de intervención.  El intervalo de confianza va desde -3,240 a 0,856 casos secundarios generados. Con estos datos, en esta población, los individuos rastreados en las primeras 48 horas generarían entre -3,240 y 0,856 casos secundarios que los rastreados en más de 48 horas posteriores al inicio de los síntomas con una confianza del 95% (p = 0,177).

     

    En el mes de febrero no se ha analizado la variable 'vacunación' debido a que solo dos individuos del total de casos índice analizados tenían pauta de vacunación completa.

     

    9.2. Noviembre 

    De los 2.824 casos registrados en ReVeCA, en la isla de Gran Canaria, durante el mes de noviembre de 2021, fueron considerados para análisis 726 casos que cumplían los criterios de inclusión tras revisión manual. 

     

    Una vez extraída la base de datos de ReVeCA con los criterios de inclusión, se revisó manualmente en DragoAP cada caso añadiendo las variables 'vacunación', 'fecha de rastreo', 'número de casos secundarios' y '¿generó brote?'.  

     

    Durante dicha revisión manual, se excluyeron 31 casos por error de muestra (28 casos sospechosos en noviembre pero se confirmó en otro mes y 3 casos de otras islas), 10 casos por no haber realizado rastreo (individuos ilocalizables), 1 caso por pertenecer a un brote de un buque que no desembarcó en Gran Canaria, 3 casos descartados (se descartaron clínicamente por PDIA de confirmación negativa), 1 caso que no se rastreó por un error administrativo, 54 casos registrados en ReVeCA como "no conoce vínculo" pero sí existía vínculo epidemiológico, 12 casos registrados en ReVeCA como "NS/NC conoce vínculo" pero sí existía vínculo epidemiológico. Además, se incluyeron manualmente 37 casos registrados en ReVeCA como secundarios pero tras análisis de los brotes se determinaron como casos índices.

     

    Los 726 casos se distribuyeron en dos cohortes. La cohorte de intervención está compuesta por 500 casos (68,87%)  y la cohorte de control por 226 casos (31,13%) (Tabla

    8). 

    ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE RASTRE

    O

    RASTREO TOTAL

    726

    RASTREO PRIMERAS 48H (COHORTE DE CONTROL)

    226

    RASTREO >48H (COHORTE DE INTERVENCIÓN)

    500

    Tabla 8. Fuente: elaboración propia

     

    Del total de 726 casos índice, 575 no generaron brote y 151 sí lo generaron. La cohorte de intervención generó un total de 113 brotes y la cohorte de control 38 brotes (Gráficos 3 y

    4).  

                                                                        Gráfico 3. Fuente: elaboración propia                                                  

     

     

    Gráfico 4. Fuente: elaboración propia

     

    Para conocer la magnitud del efecto de la intervención precoz del rastreo se ha calculado el Riesgo Relativo (RR) obteniendo un valor de 1,34, intervalo de confianza (IC) del 95%:

    0,96-1,87 (Tabla 9).

     

    Estimadores del riesgo   

                                   

     

     

     

     

    Intervalo de confianza 95% 

    Inferior

    Superior

    Riesgo absoluto en el grupo tratamiento

    0,23  

    0,19

    0,26

    Riesgo absoluto en el grupo control

    0,17  

    0,12

    0,22

    Reducción absoluta del riesgo (RAR)

    -0,06  

    -0,12

    0,00

                                   

     

     

     

     

    Riesgo relativo (RR)                  

    1,34  

    0,96

    1,87

    Reducción relativa del riesgo (RRR)

    -0,34  

    -0,87

    0,04

    Tabla 9. Fuente: elaboración propia

     

     

    Como en el periodo analizado anteriormente, para comparar el efecto de la intervención precoz del rastreo se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado (X2). Esta prueba va a comprobar si la prevalencia de brotes en la cohorte de intervención (22,6%) es diferente a la prevalencia de la cohorte de control (16,8%). Se ha obtenido un valor de p = 0,075 (Tablas 10 y 11).  

     

                                                        Tabla 10. Fuente: elaboración propia

    Tabla 11. Fuente: elaboración propia

     

     

    El RR = 1,34 indica que la probabilidad de generar un brote es un 34% superior si se rastrea después de las 48 horas tras el inicio de los síntomas que si se rastreara en las primeras 48 horas. No se puede afirmar que el resultado observado no sea debido al azar (p = 0,075 e IC 0,96-1,87) pero es tan próximo a la significación estadística que si se hubiera ampliado el número de casos estudiados, podría haber aceptación de la hipótesis alternativa.

     

    La cohorte de intervención presenta una suma total de 674 casos secundarios generados, con una media de 1,348, una mediana de 0 y una moda de 0 casos. La desviación estándar tiene un valor de 3,427 y la varianza de 11,742 (Tabla 12).

    La cohorte de control presenta una suma total de 175 casos secundarios generados, con una media de 0,774, una mediana de 0 y una moda de 0 casos. La desviación estándar tiene un valor de 1,463 y la varianza de 2,14 (Tabla 12).

     

    Tabla 12. Fuente: elaboración propia

     

    Se puede observar  que en ambas cohortes la mediana es de 0 y la moda de 0 casos secundarios. En la cohorte de intervención la media de casos secundarios generados es de  1,348 mientras que en la cohorte de control es de 0,774. Además, ambas cohortes presentan el mismo valor en el recorrido intercuartílico, siendo este valor 1.

     

    Para poder comparar la diferencia entre ambas medias se aplica el test t de Student obteniendo un valor de p = 0,002 (Tablas 13 y 14).  

     

    Tabla 13. Fuente: elaboración propia

    Tabla 14. Fuente: elaboración propia

     

     

    Los casos secundarios generados en la cohorte de control son 0,574 menos que en la cohorte de intervención. El intervalo de confianza va desde -0,930 a -0,217 casos secundarios generados. Con estos datos, en esta población, los individuos rastreados en las primeras 48 horas generarían entre -0,930 a -0,217 casos secundarios que los rastreados en más de 48 horas posteriores al inicio de los síntomas con una confianza del 95% (p = 0,002).

     

    Debido a que en Gran Canaria, en noviembre de 2021, el porcentaje de vacunación de la población diana ascendía a un 86,33%. Se consideró interesante la posible relación entre la vacunación y la generación de brotes y casos secundarios (Tabla 15).

     

    RELACIÓN ENTRE CASOS ÍNDICES Y VACUNACIÓN

    CASOS ÍNDICES TOTALES

    726

    CASOS ÍNDICES VACUNADOS

    489

    CASOS ÍNDICES NO VACUNADOS

    186

    CASOS ÍNDICES VACUNACIÓN DESCONOCIDA

    51

    Tabla 15. Fuente: elaboración propia

     

    Del total de casos índices vacunados generaron brote 98, de los no vacunados 49 y de la vacunación desconocida 4 (Gráficos 5, 6 y 7).   

     

     

     

                                                        Gráfico 5. Fuente: elaboración propia

     

                                                           Gráfico 6. Fuente: elaboración propia

    Gráfico 7. Fuente: elaboración propia

    Se decidió despreciar los datos de los casos índice con 'vacunación desconocida' para conocer la magnitud del efecto de la vacunación y la generación de brotes, calculando el Riesgo Relativo (RR) obteniendo un valor de 1,31, intervalo de confianza (IC) del 95%:

    0,98-1,77 (Tabla 16). 

     

    Estimadores del riesgo        

                                   

     

     

     

     

    Intervalo de confianza 95% 

    Inferior

    Superior

    Riesgo absoluto en el grupo tratamiento

    0,26  

    0,20

    0,33

    Riesgo absoluto en el grupo control

    0,20  

    0,16

    0,24

    Reducción absoluta del riesgo (RAR)

    -0,06  

    -0,14

    0,01

                                   

     

     

     

     

    Riesgo relativo (RR)                  

    1,31  

    0,98

    1,77

    Reducción relativa del riesgo (RRR)

    -0,31  

    -0,77

    0,02

    Tabla 16. Fuente: elaboración propia

     

    Para comparar el efecto de la vacunación se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado (X2). Esta prueba va a comprobar si la aparición de brotes en 'vacunación no' (26,3%) es diferente a la aparición en 'vacunación sí' (20%).Tras aplicar la prueba se ha obtenido un valor de p = 0,076 (Tablas 17 y 18).  

     

     

    Tabla 17. Fuente: elaboración propia

    Tabla 18. Fuente: elaboración propia

     

     

    El RR = 1,31 indica que la probabilidad de generar un brote es un 31% superior si no se tiene la pauta de vacunación completa que si se está completamente vacunado para

    SARS-CoV-2. No se puede afirmar que el resultado observado no sea debido al azar (p = 0,076 e IC 0,98-1,77) pero es tan próximo a la significación estadística que si se hubiera ampliado el número de casos estudiados, podría haber rechazo de la hipótesis nula.

     

    'Vacunación no' presenta una suma total de 315 casos secundarios generados, con una media de 1,694, una mediana de 0 y una moda de 0 casos. La desviación estándar tiene un valor de 4,789 y la varianza de 22,938 (Tabla 19).

     

    'Vacunación sí' presenta una suma total de 512 casos secundarios generados, con una media de 1,047 una mediana de 0 y una moda de 0 casos. La desviación estándar tiene un valor de 2,029 y la varianza de 4,119 (Tabla 19).

    Tabla 19. Fuente: elaboración propia

     

    Para poder comparar la diferencia entre ambas medias se aplica el test t de Student obteniendo un valor de p < 0,001 (Tablas 20 y 21). 

     

     

    Tabla 20. Fuente: elaboración propia

    Tabla 21. Fuente: elaboración propia

     

    Los casos secundarios generados en 'vacunación sí' son 0,647 menos que en 'vacunación no'. El intervalo de confianza va desde -1,162 a -0,131 casos secundarios generados. Con estos datos, en esta población, los individuos con la pauta de vacunación completa generarían entre -1,162 a -0,131 casos secundarios que no vacunados para SARS-CoV-2 con una confianza del 95% (p < 0,001).

     

    10. DISCUSIÓN

     

    Tras el análisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo no se puede afirmar que exista una relación estadísticamente significativa entre el rastreo precoz, tras la aparición de síntomas en el individuo infectado por el virus SARS-CoV-2, y la aparición de brotes epidemiológicos. Esto concuerda con la bibliografía que sugiere que el periodo de infectividad del SARS-CoV-2 es alto antes del comienzo de los síntomas15. Debido a estas características del SARS-CoV-2, el rastreo precoz de CE no es una medida efectiva por sí sola para evitar brotes epidemiológicos, sino que debería ir acompañada de otras acciones individuales y colectivas. 

     

    No se puede afirmar que los brotes de SARS-CoV-2 dependan exclusivamente del caso índice. Los casos secundarios, las características sociodemográficas, el lugar donde ocurre u otros factores podrían ser también determinantes. Por lo que a la hora de estudiar el origen de este tipo de brotes habría que tener más factores en cuenta.

     

    Como era de esperar, los casos secundarios generados en las cohortes de control de febrero y noviembre de 2021 fueron menores que los generados en las cohortes de intervención de los mismos meses. Pese a que no se puede afirmar que haya significación estadística, sí que parece que con una población mayor podría haberla habido. Lo que sugiere que un rastreo precoz puede ayudar a disminuir la incidencia de contagios por SARS-CoV-2. El porcentaje de casos secundarios que se evitan o se producen de más según en el momento en el que se realiza el rastreo puede influir en procesos sintomáticos, hospitalizaciones, ingresos en UCI y defunciones. Cabe destacar, también, los costes económicos generados por bajas laborales, asistencia sanitaria en Atención Primaria como en Atención Especializada y los costes indirectos para familias, empresas y la sociedad general. Además, no se puede olvidar mencionar al COVID persistente, definido como la persistencia de síntomas una vez finalizado el proceso agudo de la enfermedad que aún está en investigación16.

     

    Teniendo en cuenta nuestros resultados secundarios, se observa que la vacunación puede tener efecto reductor en la aparición de brotes producidos por SARS-CoV-2, máxime teniendo en cuenta que a los CE asintomáticos y completamente vacunados no se les indica cuarentena obligatoria en España. Además podemos afirmar que los casos secundarios generados por individuos vacunados son menos que los generados por un individuo no vacunado. Hay que destacar que en el análisis de lo casos vacunados o no, no se ha tenido en cuenta la variable fecha de rastreo por lo que se ha estudiado de manera independiente.

     

    Comparando los dos periodos de tiempo estudiados, febrero y noviembre de 2021, sorprende que con cifras similares de casos totales, exista una diferencia importante de casos índice que no conocían vínculo epidemiológico. En febrero, al comenzar el mes con  nivel de alerta 3, debido al final de la "ola de Navidad 2020", las restricciones impuestas por las diferentes administraciones públicas limitaban los encuentros sociales, aforos y visitas a residencias y hospitales, lo que pudo originar que un porcentaje mayor de individuos que conocieran dónde se había contagiado.

     

    En noviembre la situación era diferente. Gran Canaria se encontraba en nivel de alerta 1, el más bajo. Las administraciones públicas habían relajado la mayoría de restricciones debido a la baja IA y al alto porcentaje de vacunación de la población diana. Además se permitían eventos que pudieron ser supercontagiadores (por ejemplo, Winter Pride en Maspalomas) en contraposición a febrero que las tradicionales fiestas de carnaval se vieron suspendidas. 

     

    En relación a los datos obtenidos sobre las diferentes zonas básicas de salud y la aparición de brotes y casos secundarios generados, no pudieron ser utilizados debido a que a la hora de recopilar dicha información en ReVeCA se designó la ZBS el punto declarante del caso, por lo que al ser la GAPGC quien declaraba los casos detectados en los puntos de muestras centrales, se encontró que hay registrado un valor desproporcionado de casos en la ZBS de Canalejas que no corresponde con la ZBS del caso positivo.

     

    Durante el análisis de los datos, se observó que, al igual que ocurre con los contagios de SARS-CoV-2 no existe diferencia entre los brotes generados en función del sexo, por lo que no se analizaron específicamente. 

     

    El trabajo tiene ciertas limitaciones que deben ser consideradas, aparte de las ya mencionadas en relación a la extracción de datos. Se observó durante la práctica clínica, una menor colaboración en el periodo de noviembre por parte de la ciudadanía a la hora de informar sobre sus CE (lo que podría explicar la menor media, mediana y moda de casos secundarios en este periodo). Así como una mayor presencia, en comparación con febrero, de casos positivos de no residentes en Gran Canaria que sus CE habían regresado a su lugar de origen, haciendo imposible identificar si generaron brote o el número de casos secundarios.

    11. CONCLUSIÓN

    No se observó una clara disminución del número de brotes gracias al rastreo en las primeras 48 horas, sin embargo puede ser una herramienta, que junto con otras, podría ser efectiva. También para la disminución de los casos secundarios. En estudios posteriores se podría aumentar la población de estudio así como tener en cuenta otras variables, por ejemplo la fecha de aislamiento del caso índice y el estado vacunal de los CE.  

    12. BIBLIOGRAFÍA

     

    1.  Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med. 2020 02 20;382(8):727-33.

    2.  WHO. Novel Coronavirus (2019-nCoV) SITUATION REPORT – 3. World Health Organization, 2020. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200123-sitrep-3-2019-ncov.pdf?sfvrsn=d6d23643 (fecha de acceso:

    26/10/2021)

    3.  WHO. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report – 41. World Health Organization, 2020. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200301-sitrep-41-covid-19.pdf?sfvrsn=6768306d (fecha de acceso: 27/10/2021)

    4.  Harrison AG, Lin T, Wang P. Mechanisms of SARS-CoV-2 Transmission and Pathogenesis.

    Trends Immunol. 2020 12;41(12):1100-15.

    5.  Chen PZ, Bobrovitz N, Premji Z, Koopmans M, Fisman DN, Gu FX. Heterogeneity in transmissibility and shedding SARS-CoV-2 via droplets and aerosols. Elife. 2021 04 16;10:e65774.

    6.  Endo A, Abbott S, Kucharski AJ, Funk S. Estimating the overdispersion in COVID-19 transmission using outbreak sizes outside China. Wellcome Open Res. 2020;5:67.

    7.  WHO. 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV): Strategic preparedness and response plan. https://www.who.int/publications/i/item/strategic-preparedness-and-response-plan-forthe-new-coronavirus (fecha de acceso: 04/11/2021)

    8.  Cheng HY, Jian SW, Liu DP, Ng TC, Huang WT, Lin HH. Contact Tracing Assessment of COVID-19 Transmission Dynamics in Taiwan and Risk at Different Exposure Periods Before and After Symptom Onset. JAMA Intern Med. 2020 09 1;180(9):1156-63.

    9.  Bradshaw WJ, Alley EC, Huggins JH, Lloyd AL, Esvelt KM. Bidirectional contact tracing could dramatically improve COVID-19 control. Nat Commun. 2021 01 11;12(1):232.

    10.              Informe del GTM sobre ¿cuántos rastreadores son necesarios? https://www.ciencia.gob.es/dam/jcr:f91c4fe7-dd26-4413-8f37cf453fcdc4c8/Informe_GTM_sobre_rastreadores.pdf

    11.              Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. ESTRATEGIA DE DETECCIÓN PRECOZ, VIGILANCIA Y CONTROL DE COVID-19.

    COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf (mscbs.gob.es)

    12.              Procedimiento de actualización frente al COVID-19. Gerencia Atención Primaria de Gran Canaria. Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 (Actualización 2 de diciembre 2021). 

    Procedimiento de actualización frente al COVID-19. Gerencia Atención Primaria de Gran Canaria

    13.              Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos de Canarias. Guia_de_actuacion.pdf (gobiernodecanarias.org)

    14.              Ferretti L, Wymant C, Kendall M, Zhao L, Nurtay A, Abeler-Dörner L, et al. Quantifying SARS-CoV-2 transmission suggests epidemic control with digital contact tracing. Science. 2020 05 8;368(6491):eabb6936.

    15.              Hart WS, Maini PK, Thompson RN. High infectiousness immediately before COVID-19 symptom onset highlights the importance of continued contact tracing. Elife. 2021 04 26;10:e65534.

    16.              Hoffer EP. Long COVID: Does It Exist? What Is It? We Can We Do For Sufferers. Am J Med. 2021 11;134(11):1310-1.

     

     

     

    ANEXOS

     

    ANEXO 1

     

    Ilustración 1. Fuente: Gobierno de Canarias

     

     

     

    ANEXO 2

    IA 7 días 1 de febrero 2021

     

    Gráfico 8. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    IA 7 días 28 de febrero 2021

     

    Gráfico 9. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    IA 7 días más alta de febrero 2021

     

    Gráfico 10. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

    IA 14 días 1 de febrero 2021

     

    Gráfico 11. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    IA 14 días 28 de febrero 2021

     

    Gráfico 12. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    IA 14 días más alta de febrero 2021

     

    Gráfico 13. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    ANEXO 3

    Rt 1 de febrero 2021

     

    Gráfico 14. Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España

     

     

     

     

     

    Rt 28 de febrero 2021

     

    Gráfico 15. Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España

     

     

     

     

     

     

     

    Rt más alto de febrero 2021

     

    Gráfico 16. Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España

     

     

     

     

     

     

    ANEXO 4

    IA 7 días 1 de noviembre 2021

     

    Gráfico 17. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    IA 7 días 30 y más alta de noviembre  2021

     

    Gráfico 18. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    IA 14 días 1 de noviembre 2021

     

    Gráfico 19. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

    IA 14 días 30 y más alta de noviembre  2021

     

    Gráfico 20. Fuente: Gobierno de Canarias. Elaboración: GRAFCAN

     

     

     

     

     

     

     

     

    ANEXO 5

    Rt 1 de noviembre 2021

     

    Gráfico 21. Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España

     

     

     

     

     

    Rt 30 de noviembre 2021

     

    Gráfico 22. Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España

     

     

     

     

     

     

    Rt más alto de noviembre 2021

     

    Gráfico 23. Fuente: Ministerio de Sanidad. Gobierno de España

     

     

     

     

     

     

    ANEXO 6

    Vacunación noviembre de 2021

    DATOS SOBRE POBLACION DIANA (ISTAC)

     

    EDAD

    Población diana

    Inmunizados

    Vacunados

    % Pauta completa

    % Vacunación

    12-19

    72.355,

    58.733,

    60.543,

    81,17

    83,67

    20-29

    97.581,

    72.839,

    75.602,

    74,64

    77,48

    30-39

    118.866,

    88.027,

    90.462,

    74,06

    76,10

    40-49

    151.554,

    125.085,

    126.210,

    82,53

    83,28

    50-59

    142.179,

    133.247,

    133.722,

    93,72

    94,05

    60-69

    94.103,

    91.241,

    92.076,

    96,96

    97,85

    70-79

    61.960,

    62.498,

    62.689,

    100,87

    101,18

    80-89

    30.921,

    31.036,

    31.311,

    100,37

    101,26

    90+  

    5.807,

    6.645,

    6.743,

    114,43

    116,12

    775326

    669351

    679358

    86,33

    87,62

     

    Tabla 22. Fuente: GAPGC. Elaboración: GAPGC

     

    Gráfico 24. Fuente: GAPGC. Elaboración: GAPGC



    [1] arivalv@gobiernodecanarias.org

    Palabras clave:  COVID-19; SARS-CoV-2; Contact Tracing; Public Health.

About The Author/s
Héctor Andreas Álvarez Rodríguez
Hafisio@gmail.com
Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de la Salud


Haydée Fernández Zamora
Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de la Salud


Armando Jesús Rivero Alvarado
Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de la Salud


Metrics & social

Views: 130
Downloads: 6
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2022.000066

Article with no peer review