Challenging Complexity: Strategies in Physical Therapy for the Patient with Pusher Syndrome.
Desafiando la complejidad: Estrategias en fisioterapia para el Paciente con Síndrome Empujador.
Authors: Ana María Barrios Franquesa
Keywords: Balance. Core Stability. Visual feedback. Lateropulsion. Pusher syndrome. Stroke
Keywords: Equilibrio. Core Stability. Feedback visual. Lateropulsión. Síndrome empujador. Ictus
Abstract: The patient with pusher syndrome (PS) is characterized by an alteration in postural control due to a lack of perception of his body in space. It appears when the patient actively pushes with the unaffected limbs towards the injured side, reacting with resistance to passive straightening towards the midline. Between 10% and 50% of strokes present SE. Today, there is no clearly defined treatment for SE; gait with robotic devices and visual feedback are the most used, but still lack solid scientific evidence.
Abstract : El paciente con síndrome empujador (SE) se caracteriza por presentar una alteración en el control postural debido a una falta de percepción de su cuerpo en el espacio. Aparece cuando el paciente empuja activamente con las extremidades no afectadas hacia el lado lesionado, reaccionando con resistencia al enderezamiento pasivo hacia la línea media. Entre el 10% y el 50% de los ictus presentan SE. Hoy en día, no existe un tratamiento claramente definido para el SE; la marcha con dispositivos robóticos y el feedback visual son los más utilizados, pero todavía carecen de evidencia científica sólida.
05-12-2024
Ana María Barrios Franquesa
0 Comments
Citation: Ana María Barrios Franquesa. Desafiando la complejidad: Estrategias en fisioterapia para el Paciente con Síndrome Empujador.. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000011 |
Received: December 05, 2024 Accepted: December 05, 2024 Published: December 06, 2024 |
Copyright: © 2024 Ana María Barrios Franquesa. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use. |
Funding: I certify that no funding has been received for the conduct of this study and/or preparation of this manuscript. |
Conflicts of Interest: I have no conflicts of interest to declare |
Desafiando la complejidad: Estrategias en fisioterapia para el Paciente con Síndrome Empujador.
Ana M Barrios Franquesa
Fisioterapia por la Universitat de Gimbernat. Enfermera por la Universidad de San Juan de Dios. Desarrollo mi actividad asistencial como fisioterapeuta en el Parc Sanitari Pere Virgili. Máster interuniversitario de envejecimiento y calidad de vida (Universidades de País Vasco, Braganza y León) Máster universitario de fisioterapia neurológica: técnicas y valoración de tratamiento cursado en la Universidad Europea de Madrid. Doctora por la Universidad Internacional de Cataluña dentro del programa de Ciencias de la Salud. Línea de Investigación en neurorrehabilitación. Colaboro académicamente en diferentes formaciones universitarias de grado. Miembro del Grupo de Investigación en Envejecimiento, Fragilidad y Transiciones (RE-FiT Bcn), Vall d'Hebron Instituto de Investigación.
Autor para correspondencia
Ana M Barrios Franquesa, annabarrios69@hotmail.com
Palavras clave: Equilibrio, Core Stability, Feedback visual, Lateropulsión, Síndrome empujador, ictus.
Introducción
El paciente con síndrome empujador (SE) se caracteriza por presentar una alteración en el control postural debido a una falta de percepción de su cuerpo en el espacio. Aparece cuando el paciente empuja activamente con las extremidades no afectadas hacia el lado lesionado, reaccionando con resistencia al enderezamiento pasivo hacia la línea media. Entre el 10% y el 50% de los ictus presentan SE. Hoy en día, no existe un tratamiento claramente definido para el SE; la marcha con dispositivos robóticos y el feedback visual son los más utilizados, pero todavía carecen de evidencia científica sólida.
Objetivos
Diseñar y validar un programa de ejercicios de feedback visual con láser y ejercicios de core stability (FeViCoS) específicos para el tratamiento del paciente con SE. Evaluar si la inclusión de FeViCoS en el tratamiento convencional de fisioterapia disminuye o elimina precozmente la intensidad de empuje, la lateropulsión, la resistencia a la corrección pasiva y mejora el equilibrio, la autonomía y calidad de vida en pacientes en fase subaguda del ictus con SE.
Material y métodos
La investigación se realizó en dos fases: en la primera fase, se procedió a la validación del programa FeViCoS mediante el método Delphi. La selección final de los expertos incluidos se realizó mediante el cálculo del coeficiente de experto (K), contando con 13 expertos/as en neurorrehabilitación. Se utilizó un cuestionario online, que constaba de 18 preguntas tipo Likert. Este consenso se consideró alcanzado, si había convergencia entre los valores del cuartil 1 y 3 (RIQ=Q1-Q3), o si el rango intercuartílico relativo (RIR) era inferior al 20%. También, se calculó el coeficiente Kappa de Fleiss, para evaluar el grado de concordancia entre los expertos. En la segunda fase, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado (ECA) (ClinicalTrials.gov: NCT03991390) con 16 pacientes post-ictus en fase subaguda y SE. El grupo control (n=8) realizó el tratamiento convencional de fisioterapia (60 min/sesión) mientras que el grupo experimental (n=8) realizó 30 min de tratamiento convencional más 30 min del programa FeViCoS. Ambos grupos realizaron la intervención 5 días/semana, durante 6 semanas. Se valoró la intensidad de empuje e identificación de SE mediante Scales for Contraversive Pushing (SCP) y Burke lateropulsion scale (BLS); el equilibrio con Postural Assessment Scale for Stroke Patients, validada al castellano (S-PASS); la autonomía con Índice de Barthel (IB) y Escala Rankin modificada y la calidad de vida con NEWSQOL. Todas ellas se valoraron al inicio y final de la intervención (30 días) a excepción de la SCP y BLS que fueron evaluadas también a los 15 días.
Resultados
Los expertos llegaron a un consenso en la segunda ronda, siendo la participación del 100% en ambas. Al finalizar la segunda ronda, un 97,44% estaba totalmente de acuerdo y solo dos respuestas de los participantes se mantuvieron dentro de la categoría de indiferentes. El RIR fue menor o igual a 20% para todas las preguntas. El índice de Kappa de Fleiss mostró en la segunda ronda (0.831) que el grado de acuerdo entre expertos fue de excelente. Con respecto al ensayo clínico se incluyeron 16 pacientes con una edad promedio 78,63±11,04 años, siendo 14 (87,5%) hombres. Al inicio del estudio no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables. Al finalizar la intervención los resultados indicaron una tendencia más favorable a disminuir la intensidad del empuje, mejorar el equilibrio y aumentar la autonomía en GE, en comparación con GC sin que las diferencias llegaran a la significación estadística (p<0,005). El 100% de los pacientes del GE regresaron al domicilio, mientras que del GC lo hicieron el 50%. El tiempo medio de estancia hospitalaria del GE fue 56,88±27,36 días mientras que del GC fue de 68,25±33días.
Conclusión
Los expertos/as incluidos en el estudio consideraron que el programa FeViCoS para la disminución del grado de empuje de pacientes post-ictus y SE es válido. En el presente trabajo, el programa FEVICOS añadido al tratamiento convencional de fisioterapia parece ser una buena intervención de fisioterapia para disminuir la intensidad de empuje, mejorar el equilibrio y la autonomía en pacientes post-ictus y SE, en fase subaguda.
Challenging Complexity: Strategies in Physical Therapy for the Patient with Pusher Syndrome.
Ana M Barrios Franquesa
Physiotherapy from the University of Gimbernat. Nurse by the University of San Juan de Dios. I develop my care activity as a physiotherapist at Parc Sanitari Pere Virgili. Interuniversity Master in aging and quality of life (Universities of the Basque Country, Bragança and León). University Master in neurological physiotherapy: techniques and assessment of treatment at the European University of Madrid. Doctorate from the International University of Catalonia within the Health Sciences program. Research line in neurorehabilitation. I collaborate academically in different undergraduate university trainings. Member of the Research Group on Aging, Frailty and Transitions (RE-FiT Bcn), Vall d'Hebron Research Institute.
Corresponding author
Ana M Barrios Franquesa, annabarrios69@hotmail.com
Keywords: Balance, Core Stability, Visual feedback, Lateropulsion, Pusher syndrome, Stroke.
Introduction
The patient with pusher syndrome (PS) is characterized by an alteration in postural control due to a lack of perception of his body in space. It appears when the patient actively pushes with the unaffected limbs towards the injured side, reacting with resistance to passive straightening towards the midline. Between 10% and 50% of strokes present SE. Today, there is no clearly defined treatment for SE; gait with robotic devices and visual feedback are the most used, but still lack solid scientific evidence.