ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    Sexuality, pregnancy and postpartum: What can we do from physiotherapy?

    Sexualidad, embarazo y posparto. ¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia?

    Authors: Laura Pastor Sánchez

    Keywords: Sexuality. Pregnancy. Postpartum. Sexual Health. Physiosexology

    Keywords: Sexualidad. Embarazo. Posparto. Salud sexual. Fisiosexología

    Abstract: The presentation “Sexuality, pregnancy and postpartum: What can we do from physical therapy?” explores how physical, hormonal and emotional changes during pregnancy and postpartum affect women's sexuality. It highlights the main sexual dysfunctions, such as decreased desire and dyspareunia, and outlines effective physiotherapeutic interventions to support women's sexual health. The evidence reviewed shows that physiotherapy intervention can improve sexual function and quality of life, although more robust studies are required to assess its long-term benefits. The need for a comprehensive and personalized approach is emphasized, as well as the inclusion of physical therapy in prenatal and postpartum multidisciplinary care. The paper concludes that physiotherapy is essential to optimize sexual health at these stages, and further awareness and training in this area is recommended.

    Abstract : La presentación “Sexualidad, embarazo y posparto. ¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia?” explora cómo los cambios físicos, hormonales y emocionales durante el embarazo y el posparto afectan la sexualidad de las mujeres. Se destacan las principales disfunciones sexuales, como la disminución del deseo y la dispareunia, y se exponen intervenciones fisioterapéuticas eficaces para el acompañamiento en la salud sexual de la mujer. La evidencia revisada muestra que la intervención mediante fisioterapia puede mejorar la función sexual y la calidad de vida, aunque se requieren estudios más sólidos para evaluar sus beneficios a largo plazo. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral y personalizado, así como la inclusión de la fisioterapia en la atención multidisciplinaria prenatal y posparto. El documento concluye que la fisioterapia es fundamental para optimizar la salud sexual en estas etapas, y se recomienda una mayor concienciación y formación en este ámbito.


    Citation: Laura Pastor Sánchez. Sexualidad, embarazo y posparto. ¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia?. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000068
    Received: December 08, 2024  Accepted: December 08, 2024  Published: December 08, 2024
    Copyright: © 2024 Laura Pastor Sánchez. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding:
    Conflicts of Interest:

    

    Sexualidad, embarazo y posparto. ¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia?

    Laura Pastor Sánchez

    Fisioterapeuta experta en reeducació uroginecològica y salud sexual humana. Directora de Evexia Salud, centro de fisioterapia de suelo pélvico en Barcelona. Máster en Sexología Clínica por la Universitat de València. Experta Universitaria en Salud Sexual e intervención Educativa y Comunitaria por la Universitat de Lleida. Experta Universitaria en Fisioterapia Obstétrica y Reeducación del Suelo Pélvico por la Universidad Internacional de Cataluña. Experta Universitaria en Psiconeuroimmunologia Clínica por la Efhre International University (Regenera). Docente en másteres, posgrados y formación especializada para fisioterapeutas de suelo pélvico. Miembro individual de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual ISSM.

    Mail: laurapastor@enformapordentro.com

    Palabras clave Sexualidad, Embarazo, Posparto, Salud sexual, Fisiosexología.

    Resumen del contenido

    La presentación "Sexualidad, embarazo y posparto. ¿Qué podemos hacer desde la fisioterapia?" explora cómo los cambios físicos, hormonales y emocionales durante el embarazo y el posparto afectan la sexualidad de las mujeres. Se destacan las principales disfunciones sexuales, como la disminución del deseo y la dispareunia, y se exponen intervenciones fisioterapéuticas eficaces para el acompañamiento en la salud sexual de la mujer.

    La evidencia revisada muestra que la intervención mediante fisioterapia puede mejorar la función sexual y la calidad de vida, aunque se requieren estudios más sólidos para evaluar sus beneficios a largo plazo. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral y personalizado, así como la inclusión de la fisioterapia en la atención multidisciplinaria prenatal y posparto. El documento concluye que la fisioterapia es fundamental para optimizar la salud sexual en estas etapas, y se recomienda una mayor concienciación y formación en este ámbito.

    Introducción

    En la etapa del embarazo y el posparto, la sexualidad puede verse afectada por diversos cambios físicos, hormonales y emocionales. La fisioterapia desempeña un papel esencial en la promoción de la salud sexual y en la mejora de la calidad de vida de las mujeres. En esta presentación se revisa la evidencia disponible sobre cómo la intervención fisioterapéutica puede abordar y optimizar la sexualidad durante el embarazo y el periodo posparto.

    Objetivos

    1.    Examinar los cambios físicos y hormonales que afectan la sexualidad en el embarazo y el posparto.

    2.    Identificar las principales disfunciones sexuales que pueden presentarse en estas etapas.

    3.    Describir las intervenciones fisioterapéuticas basadas en la evidencia para la mejora de la función sexual.

    4.    Proporcionar recomendaciones prácticas para la aplicación de estrategias fisioterapéuticas.

    Material y métodos

    ·       Revisión de estudios científicos: La información presentada se ha basado en la revisión sistemática de artículos de revistas indexadas en bases de datos como PubMed, Scopus y Medline.

    ·       Presentación PowerPoint: Se ha estructurado la presentación en bloques temáticos que incluyen datos epidemiológicos, estudios clínicos, intervenciones y resultados terapéuticos.

    ·       Recursos adicionales: Imágenes anatómicas, gráficos y tablas que representan datos clave para facilitar la comprensión de las intervenciones.

    Resultados

    ·       Se evidenció que un alto porcentaje de mujeres experimentan cambios negativos en su vida sexual durante el embarazo y el posparto, como la disminución del deseo sexual y el aumento del dolor durante las relaciones (dispareunia).

    ·       La fisioterapia especializada en suelo pélvico se ha mostrado eficaz en la mejora de la función sexual.

    ·       Programas de ejercicios específicos han demostrado beneficios para reducir la incontinencia urinaria y mejorar la autoimagen corporal, contribuyendo positivamente a la salud sexual.

    Discusión

    ·       Los resultados obtenidos confirman la importancia de un abordaje integral que incluya tanto el aspecto físico como el psicológico de la sexualidad en estas etapas. Sin embargo, existe una necesidad de estudios con mayor rigor metodológico que analicen a largo plazo los beneficios de las intervenciones fisioterapéuticas.

    ·       Se discute la falta de concienciación y la necesidad de formación específica para los profesionales de la salud, así como el papel fundamental de la educación y el apoyo emocional en la recuperación y mejora de la salud sexual.

    ·       Se enfatiza la individualización de las intervenciones fisioterapéuticas, considerando las diferencias anatómicas y fisiológicas de cada mujer.

    Conclusiones

    ·       La fisioterapia puede ser un aliado fundamental en la mejora de la función sexual durante el embarazo y el posparto, con un enfoque basado en la evidencia que aborde las necesidades específicas de las mujeres.

    ·       Se recomienda la integración de protocolos fisioterapéuticos en el cuidado prenatal y posparto como parte del tratamiento multidisciplinario.

    ·       Futuras investigaciones deben centrarse en intervenciones más diversificadas y adaptadas a las experiencias únicas de cada mujer para optimizar los resultados.


    Sexuality, pregnancy and postpartum: What can we do from physiotherapy?

    Laura Pastor Sánchez

    Physiotherapist expert in urogynaecological reeducation and human sexual health. Director of Evexia Salud, pelvic floor physiotherapy center in Barcelona. Master's in clinical Sexology by the University of Valencia. University Expert in Sexual Health and Educational and Community Intervention by the University of Lleida. University Expert in Obstetric Physiotherapy and Pelvic Floor Re-education by the International University of Catalonia. University Expert in Clinical Psychoneuroimmunology by the Efhre International University (Regenera). Teacher in masters, postgraduate and specialized training for pelvic floor physiotherapists. Individual member of the International Society of Sexual Medicine ISSM.

    Mail: laurapastor@enformapordentro.com

    Keywords: Sexuality, Pregnancy, Postpartum, Sexual Health, Physiosexology.

    Summary of content

    The presentation "Sexuality, pregnancy and postpartum: What can we do from physical therapy?" explores how physical, hormonal and emotional changes during pregnancy and postpartum affect women's sexuality. It highlights the main sexual dysfunctions, such as decreased desire and dyspareunia, and outlines effective physiotherapeutic interventions to support women's sexual health.

    The evidence reviewed shows that physiotherapy intervention can improve sexual function and quality of life, although more robust studies are required to assess its long-term benefits. The need for a comprehensive and personalized approach is emphasized, as well as the inclusion of physical therapy in prenatal and postpartum multidisciplinary care. The paper concludes that physiotherapy is essential to optimize sexual health at these stages, and further awareness and training in this area is recommended.

About The Author/s
Laura Pastor Sánchez
laurapastor@enformapordentro.com
Fisioterapeuta experta en reeducació uroginecològica y salud sexual humana. Directora de Evexia Salud, centro de fisioterapia de suelo pélvico en Barcelona. Máster en Sexología Clínica por la Universitat de València. Experta Universitaria en Salud Sexual e intervención Educativa y Comunitaria por la Universitat de Lleida. Experta Universitaria en Fisioterapia Obstétrica y Reeducación del Suelo Pélvico por la Universidad Internacional de Cataluña. Experta Universitaria en Psiconeuroimmunologia Clínica por la Efhre International University (Regenera). Docente en másteres, posgrados y formación especializada para fisioterapeutas de suelo pélvico. Miembro individual de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual ISSM.


Metrics & social

Views: 48
Downloads: 0
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2024.000068

Article with no peer review