ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    Home-based physical therapy programs in pediatrics. Neuroscience and evidence

    Programas domiciliarios de fisioterapia en pediatría. Neurociencia y evidencia

    Authors: María del Carmen Lillo Navarro

    Keywords: Home programs. Physical therapy. Pediatrics. Evidence-based practice. Neuroscience

    Keywords: Programas domiciliarios. Fisioterapia. Pediatría. Práctica basada en la evidencia. Neurociencia

    Abstract: Attention to families is an essential component of Physiotherapy in Early Childhood Care. Within this frame-work, Home-Based Programs are a crucial tool, facilitating communication and service provision between pro-fessionals and families. The evolution of early intervention approaches and the increasingly widespread use of scientific evidence in physical therapy has brought about improvements in the effectiveness of the programs, changes in their design and implementation, as well as in the involvement of families. These programs bring significant benefits to both children with developmental disorders and their families. However, it has been observed that, in the case of children with chronic diseases, adherence tends to be low, influenced by various interrelated factors. Knowledge of these factors on the part of physical therapists and other professionals involved in early inter-vention and the adoption of specific strategies that promote the active participation of families in the pro-grams can improve adherence, as well as the benefits of the programs.

    Abstract : La atención a las familias es un componente esencial de la Fisioterapia en Atención Temprana. Dentro de este marco, los Programas Domiciliarios son una herramienta crucial, facilitando la comunicación y la provisión de servicios entre profesionales y familias. La evolución de los enfoques de Atención Temprana y el uso cada vez más extendido de la evidencia científica en Fisioterapia ha traído consigo mejoras en la eficacia de los progra-mas, cambios en su elaboración e implementación, así como en implicación de las familias. Estos programas aportan beneficios significativos tanto a los niños con alteraciones en su desarrollo como a sus familias. Sin embargo, se observa que, en el caso de niños con enfermedades crónicas, la adherencia tiende a ser baja, influenciada por diversos factores interrelacionados. El conocimiento de estos factores por parte de los fisioterapeutas y otros profesionales involucrados en Aten-ción Temprana y la adopción de estrategias específicas que promuevan la participación activa de las familias en los programas, pueden mejorar la adherencia, así como los beneficios de los programas.


    Citation: María del Carmen Lillo Navarro. Programas domiciliarios de fisioterapia en pediatría. Neurociencia y evidencia. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000079
    Received: December 08, 2024  Accepted: December 08, 2024  Published: December 08, 2024
    Copyright: © 2024 María del Carmen Lillo Navarro. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding:
    Conflicts of Interest:

    

    Programas domiciliarios de fisioterapia en pediatría. Neurociencia y evidencia

    María del Carmen Lillo Navarro

    Fisioterapeuta pediátrica. Profesora e investigadora de la Universidad Miguel Hernández, Alicante

    Autor para correspondencia
    María del Carmen Lillo Navarro, mclillo@umh.es

    Palabras clave: Programas domiciliarios, Fisioterapia, Pediatría, Práctica basada en la evidencia, Neurociencia.

    Resumen

    La atención a las familias es un componente esencial de la Fisioterapia en Atención Temprana. Dentro de este marco, los Programas Domiciliarios son una herramienta crucial, facilitando la comunicación y la provisión de servicios entre profesionales y familias. La evolución de los enfoques de Atención Temprana y el uso cada vez más extendido de la evidencia científica en Fisioterapia ha traído consigo mejoras en la eficacia de los programas, cambios en su elaboración e implementación, así como en implicación de las familias.

    Estos programas aportan beneficios significativos tanto a los niños con alteraciones en su desarrollo como a sus familias. Sin embargo, se observa que, en el caso de niños con enfermedades crónicas, la adherencia tiende a ser baja, influenciada por diversos factores interrelacionados.

    El conocimiento de estos factores por parte de los fisioterapeutas y otros profesionales involucrados en Atención Temprana y la adopción de estrategias específicas que promuevan la participación activa de las familias en los programas, pueden mejorar la adherencia, así como los beneficios de los programas.

    Introducción

    La atención a las familias es un componente esencial de la Fisioterapia en Atención Temprana. Dentro de este marco, los Programas Domiciliarios son una herramienta crucial, facilitando la comunicación y la provisión de servicios entre profesionales y familias. La evolución de los enfoques de Atención Temprana y el uso cada vez más extendido de la evidencia científica en Fisioterapia ha traído consigo mejoras en la eficacia de los programas, cambios en su elaboración e implementación, así como en implicación de las familias.

    Estos programas aportan beneficios significativos tanto a los niños con alteraciones en su desarrollo como a sus familias. Sin embargo, se observa que, en el caso de niños con enfermedades crónicas, la adherencia tiende a ser baja, influenciada por diversos factores interrelacionados.

    El conocimiento de estos factores por parte de los fisioterapeutas y otros profesionales involucrados en Atención Temprana y la adopción de estrategias específicas que promuevan la participación activa de las familias en los programas, pueden mejorar la adherencia así como los beneficios de los programas.

    Objetivos

    1                   Conocer el concepto de Programa Domiciliario en fisioterapia en Atención Temprana, sus componentes, evolución y beneficios.

    2                   Entender la utilización de los principios de plasticidad neuronal para elaborar los programas.

    3                   Mostrar el uso de la evidencia científica a la elaboración de los programas.

    4                   Analizar el estado actual del uso de los programas domiciliarios de fisioterapia en España, en distintos ámbitos

    5                   Conocer los factores que influyen en la adherencia a los programas domiciliarios de fisioterapia en Atención Temprana y cómo podemos favorecerla.

    Material y métodos

    Para responder a los objetivos 1, 2 y 3, se han realizado búsquedas bibliográficas sobre el uso de programas domiciliarios en fisioterapia en atención temprana, principios de plasticidad neuronal y su aplicación en la fisioterapia, los beneficios del uso de la evidencia en la práctica clínica y algunos ejemplos de programas utilizados a nivel internacional publicados en revistas indexadas que siguen esos principios y sus resultados.

    También se muestran los resultados de varios estudios realizados por la autora en varios equipos de investigación, para responder a los objetivos 4 y 5, incluyendo un estudio poblacional mediante cuestionario en el que participaron más de 400 Fisioterapeutas pediátricos españoles, un estudio cualitativo y un estudio observacional descriptivo en el que participaron más de 400 familias de niños que recibían tratamiento de fisioterapia en atención temprana.

    Resultados

    El concepto de programa domiciliario en fisioterapia en atención temprana ha evolucionado, pasando de ser "Un conjunto de actividades terapéuticas realizadas en casa con ayuda de los padres para conseguir resultados en salud" a "Una modalidad de orientación y asesoramiento que se convierte en un estilo de vida para los padres y sus hijos, mejorando el potencial de éstos. Los padres usan la guía y apoyo de los programas para aumentar su confianza sobre cómo ayudar a sus hijos".

    Sus contenidos deben fundamentarse en la mejor evidencia científica disponible y abordar los aspectos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF), identificando las necesidades tanto del niño como de la familia y su entorno, incluyendo estructura, función, actividad, participación, factores personales y ambientales.

    El conocimiento de los principios de plasticidad neuronal puede servir de orientación para elaborar programas domiciliarios de fisioterapia en atención temprana (Uso, Especificidad, Repetición, Intensidad, Momento, Motivación, Edad, Transferencia e Interferencia).

    En un estudio reciente realizado por la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría, se obtuvo que el 21% de los fisioterapeutas pediátricos no utiliza nunca programas domiciliarios. El 64% los utiliza mucho. Los entornos en los que menos se utilizan son los centros educativos y los hospitales, y los que más, los fisioterapeutas que trabajan en atención temprana y en los entornos del niño.

    En otros estudios observamos que la adherencia a los programas domiciliarios en fisioterapia en pediatría es de alrededor del 50%, y es variable, dependiendo del tipo de recomendaciones y ejercicios. Diversos factores relacionados con el niño, la familia, el entorno, el profesional y el programa influyen en diferente medida en la adherencia a los programas.

    Discusión

    Los programas domiciliarios en fisioterapia en pediatría son un gran recurso que podría multiplicar los resultados de los tratamientos, pero que generalmente está infrautilizado. En algunos entornos en los que trabajan fisioterapeutas pediátricos se realiza un uso diferente de los programas. Se necesita de un mayor conocimiento sobre su elaboración y su gran influencia en los resultados. También se precisa de un mayor compromiso por parte de muchos profesionales en el uso de la evidencia científica en su práctica clínica y en la elaboración de los programas.

    Conclusiones

    Los programas domiciliarios son un recurso que permite intensificar el tratamiento que reciben los niños y aportar numerosos beneficios.

    Los principios de plasticidad neural muestran una base científica que podría guiar la elaboración de los programas domiciliarios en fisioterapia en pediatría.

    La evidencia científica recomienda el uso de programas que tengan en cuenta las necesidades de toda la familia y el paradigma de la CIF.

    Para que los programas sean efectivos deben conseguirse unos niveles adecuados de adherencia. Los fisioterapeutas pediátricos deben conocer los factores que influyen en la misma y cómo favorecerlos.


    Home-based physical therapy programs in pediatrics. Neuroscience and evidence

    María del Carmen Lillo Navarro

    Fisioterapeuta pediátrica. Profesora e investigadora de la Universidad Miguel Hernández, Alicante

    Corresponding author

    María del Carmen Lillo Navarro, mclillo@umh.es

    Keywords: Home programs, Physical therapy, Pediatrics, Evidence-based practice, Neuroscience.

    Abstract

    Attention to families is an essential component of Physiotherapy in Early Childhood Care. Within this framework, Home-Based Programs are a crucial tool, facilitating communication and service provision between professionals and families. The evolution of early intervention approaches and the increasingly widespread use of scientific evidence in physical therapy has brought about improvements in the effectiveness of the programs, changes in their design and implementation, as well as in the involvement of families.

    These programs bring significant benefits to both children with developmental disorders and their families. However, it has been observed that, in the case of children with chronic diseases, adherence tends to be low, influenced by various interrelated factors.

    Knowledge of these factors on the part of physical therapists and other professionals involved in early intervention and the adoption of specific strategies that promote the active participation of families in the programs can improve adherence, as well as the benefits of the programs.

About The Author/s
María del Carmen Lillo Navarro
mclillo@umh.es
Fisioterapeuta pediátrica. Profesora e investigadora de la Universidad Miguel Hernández, Alicante


Metrics & social

Views: 58
Downloads: 0
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2024.000079

Article with no peer review