ES | EN | PT
ISSN 2604-7071
  • Communications to Congresses / Medicine and Health Sciences

    Efficacy of dry needling on gait and balance in post-stroke adults: a systematic review

    Eficacia de la punción seca sobre la marcha y el equilibrio de personas adultas post ictus: una revisión sistemática

    Authors: José Javier López Marcos

    Coauthors: María Peralvo Simón, Patricia Martín Casas, Rosa Maria Ortiz Gutiérrez

    Keywords: Stroke. Spasticity. Hypertonia. Dry needling

    Keywords: Ictus. Espasticidad. Hipertonía. Punción Seca

    Abstract: Stroke is worldwide the third leading cause of death and disability and constitutes one of the highest annual health care costs in Spain. In 2012, 64.20% of Spanish adults claimed to have problems walking. Stroke is associated with several impairments, such as mobility problems and dependence.

    Abstract : El ictus es mundialmente la tercera causa de muerte y discapacidad y constituye uno de los gastos sanitarios anuales más elevados en España. En 2012, el 64.20% de los adultos españoles afirmó tener problemas para caminar. El ictus está asociado a varias deficiencias, como problemas de movilidad y dependencia.


    Citation: José Javier López Marcos, María Peralvo Simón, Patricia Martín Casas, Rosa Maria Ortiz Gutiérrez. Eficacia de la punción seca sobre la marcha y el equilibrio de personas adultas post ictus: una revisión sistemática. https://doi.org/10.24175/sbd.2024.000061
    Received: December 08, 2024  Accepted: December 08, 2024  Published: December 08, 2024
    Copyright: © 2024 Javier López Marcos et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC), which allows, distribution, reproduction in any medium, provided the original author and source are credited and non-commercial use.
    Funding: I certify that no funding has been received for the conduct of this study and/or preparation of this manuscript.
    Conflicts of Interest: I have no conflicts of interest to declare

    

    Eficacia de la punción seca sobre la marcha y el equilibrio de personas adultas post ictus: una revisión sistemática

    María Peralvo Simón, José Javier López Marcos, Patricia Martín Casas, Rosa Ma Ortiz Gutiérrez.

    Dpto. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Sección Departamental de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid

    Autor para correspondencia:

    José Javier López Marcos josejalo@ucm.es

    Palabras clave: Ictus, Espasticidad, Hipertonía, Punción Seca.

    Introducción

    El ictus es mundialmente la tercera causa de muerte y discapacidad y constituye uno de los gastos sanitarios anuales más elevados en España. En 2012, el 64.20% de los adultos españoles afirmó tener problemas para caminar. El ictus está asociado a varias deficiencias, como problemas de movilidad y dependencia. 

    Objetivo

    Describir el beneficio de la técnica de punción seca sobre el equilibrio y la marcha de personas adultas que sufrieron un ictus por primera vez y sobrevivieron con hemiplejía. 

    Metodología

    Esta revisión sistemática comprende ensayos clínicos, aleatorizados o no, publicados en los últimos cinco años, donde el 90,90% tienen una puntuación superior a siete en la Escala PEDro y ninguno incluye el tratamiento con toxina botulínica. 

    Resultados

    Se incluyeron once estudios (tres en el miembro inferior, siete en el miembro superior y uno mixto) con una muestra total de 574 sujetos (donde el 61,85% fueron hombres, el 70,38% había sufrido el ictus hacía más de tres meses y la edad media de la muestra total fue de 63,35 ±15,08 años). Tres ensayos analizaron los efectos de la punción seca sobre la marcha y demostraron un beneficio significativo (p < 0,05), mantenido en el tiempo (Timed Up and Go y Ten Meter Walk Tests). Otros tres describieron sus consecuencias sobre el equilibrio, pero sólo quienes las midieron con el Single Leg Stance Test y la Escala Avanzada de Equilibrio de Fullerton mostraron mejoras significativas, frente al tratamiento estándar de fisioterapia. 

    Conclusiones: El análisis de la literatura demuestra la eficacia de la punción seca sobre la marcha y el equilibrio de adultos en cualquier fase post-ictus, con su consecuente disminución del riesgo de caídas. Esto justifica la necesidad de futuras investigaciones para concretar las intervenciones más efectivas con esta terapia en esta población.


    Efficacy of dry needling on gait and balance in post-stroke adults: a systematic review

    María Peralvo Simón, José Javier López Marcos, Patricia Martín Casas, Rosa Ma Ortiz Gutiérrez.

    Department of Radiology, Rehabilitation and Physiotherapy. Departmental Section of Physiotherapy. Faculty of Nursing, Physiotherapy and Podiatry. Complutense University of Madrid Complutense University of Madrid.Corresponding author

    José Javier López Marcos josejalo@ucm.es

    Keywords: Stroke, Spasticity, Hypertonia, Dry needling.

    Introduction

    Stroke is worldwide the third leading cause of death and disability and constitutes one of the highest annual health care costs in Spain. In 2012, 64.20% of Spanish adults claimed to have problems walking. Stroke is associated with several impairments, such as mobility problems and dependence.

About The Author/s
José Javier López Marcos
josejalo@ucm.es
Dpto. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Sección Departamental de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid


María Peralvo Simón
Dpto. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Sección Departamental de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid


Patricia Martín Casas
Dpto. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Sección Departamental de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid


Rosa Maria Ortiz Gutiérrez
Fisioterapeuta. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Professora del Centre d'Estudis Universitaris San Rafael - Nebrija


Metrics & social

Views: 57
Downloads: 1
Comments: 0
DOI: 10.24175/sbd.2024.000061

Article with no peer review